Fotografía: Consejos básicos para principiantes

Última modificación: 21 marzo 2020

Si alguien nos preguntara por donde empezar con su cámara fotográfica, estos son los apuntes esenciales que le daríamos 😉

PARTES DE LA CÁMARA

  • Objetivo: deja entrar la luz a través del diafragma (orificio).
  • Obturador: está dentro del cuerpo de la cámara y es una placa rectangular que se abre/cierra para controlar el tiempo que pasa la luz.
  • Sensor: también está dentro del cuerpo de la cámara y se encarga de capturar la imagen.

CALIDAD DE IMAGEN

Se selecciona dentro del menú de la cámara.

  • RAW: el sensor capta la imagen sin ningún tipo de procesado, salen más neutras, pero se pueden procesar más en el ordenador.
  • JPG: la cámara le da un procesado automático a las fotos, salen con más brillo, contraste y saturación, aunque no se pueden editar tanto en el ordenador. Si se elige esta calidad que sea siempre la máxima que permita la cámara. Igual que la resolución, elige siempre la mayor.

MODOS DE DISPARO

Ruleta exterior de la cámara.

  • Automático
  • Manual
  • Semiautomático: prioridad de apertura (Av: controlas la apertura del diafragma) y prioridad de obturador (Tv: controlas la velocidad del obturador).

EXPOSICIÓN

  • Apertura del diafragma y velocidad del obturador: nosotros casi siempre disparamos en el modo prioridad de apertura (Av), controlando el diafragma y dejando que la cámara elija automáticamente la velocidad del obturador. Por regla general lo tenemos puesto con la apertura al máx. (nº f pequeño), de este modo si queremos hacer un retrato sale enfocado el sujeto y el fondo desenfocado (poca profundidad de campo) y si queremos hacer un paisaje, al estar el motivo tan lejos no influye prácticamente. Además nos aseguramos que estamos disparando en el modo que más luz le entra a la cámara y que no salga movida la foto.
  • ISO: modifica la sensibilidad del sensor para captar la luz. Es el comodín de la exposición. Nosotros lo tenemos siempre en Auto, aunque como éste no suele llegar al máximo que permite la cámara, si vemos que la foto ha salido movida por falta de luz, lo forzamos un poco más. El único inconveniente es que la foto va a salir con más ruido (grano).

Además, si la cámara lo tiene, activar el estabilizador de imagen para evitar fotos movidas.

Y si la foto sale movida sin solución porque hay poca luz, dispara con flash, excepto para los retratos que quieras que se vea el fondo, para esto no se puede hacer nada. También lo puedes usar si es de día y el sujeto está a contraluz.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Es la zona enfocada de la imagen. Por ejemplo, en un retrato puede haber parte desenfocada delante, luego la zona enfocada y detrás de nuevo desenfocado, esto sería una imagen con poca profundidad de campo, y se consigue con:

  • Una apertura del diafragma grande (nº f pequeño, por ejemplo 3’5).
  • Acercándose más al sujeto.
  • Con una distancia focal del objetivo mayor, más zoom (por ejemplo 55 mm).

ENFOQUE

Nosotros solemos tener seleccionado que enfoque al centro de la imagen, y si queremos que la parte enfocada esté en otra zona, bloqueamos el enfoque (es decir, encuadramos al sujeto en el centro, pulsamos el botón del disparador hasta la mitad y luego reencuadramos).

COMPOSICIÓN

Es la distribución de los elementos en una fotografía y suele ser de lo más importante. Reglas básicas (al menos conócelas y luego si quieres te las saltas si la foto lo pide):

  • Que la zona del horizonte esté recta.
  • Que no haya elementos que distraigan. Menos es más. Si es necesario acércate más.
  • Regla de los tercios: cuatro líneas dividen la imagen en tres partes horizontales y tres verticales, en esas zonas suelen quedar visualmente bien los elementos. Si la cámara lo permite actívalo en el menú.
  • Pensar el recorrido de lectura de la foto, pueden ayudar las líneas, puntos de fuga, dirección de la mirada, etc.
  • Puedes usar también elementos en primer plano, otros que enmarquen la fotografía, etc.

Si se quiere hacer panorámicas solapar cada imagen 1/3, posteriormente se tendrán que unir en el ordenador.

EXTRAS

  • Ten la cámara siempre cargada, con la tarjeta de memoria puesta y en un lugar donde la puedas coger rápido, parece obvio, pero si no se tiene la cámara no se pueden hacer fotos. Tampoco te puede dar pereza ir a por ella.
  • Cómprate otra batería y otra tarjeta, si se gasta o te falla puedes serguir disparando.
  • Descarga las imágenes en el ordenador con la mayor frecuencia que puedas y ordénalas en carpetas por días. Por ejemplo 2019 / 2019-11-28 (MasterClass fotografia)
  • Haz copias de seguridad de vez en cuando.
  • No dispares siempre en horizontal, el modo vertical también existe y en muchas ocasiones queda mejor. Aunque como regla general, para paisajes en horizontal y para retratos en vertical.
  • Si vas a hacer retratos o fotografiar sujetos en movimiento dispara en ráfaga, se selecciona en el menú de la cámara.
  • El procesado de las fotos en el ordenador, la unión automática de panorámicas, el uso del trípode para paisajes con poca luz, los vídeos, etc. se desbloquea en el siguiente nivel.
  • Ve muchas fotografías, inconscientemente vas incorporando en tu cabeza recursos que has visto en los demás. Nosotros lo hacemos aquí www.stocksy.com hay diversidad, originalidad y momento.
  • Inspírate pero nunca te compares, con el tiempo puedes hacer fotos igual de buenas que esas, practicando y leyendo, todos empezamos haciendo fotos muy malas.
  • Hay fotografías que pasan en cuestión de segundos, sigue tu instinto, no dudes y dispara…

¡Aquí es cuando te puedes olvidar de todo lo anterior! Disfruta 🙂

Cómo fotografiar la Vía Láctea

Última modificación: 14 junio 2020

via-lactea

La Vía Láctea es una galaxia donde se encuentra el Sistema Solar y por lo tanto la Tierra. Denominándose a su parte más brillante Centro galáctico.

Desplazamiento: al igual que las estrellas, la Vía Láctea se desplaza en el cielo siguiendo la rotación de la Tierra, por lo que se pueden conseguir diferentes composiciones dependiendo de la hora de la noche.

Observación: para ver el centro galáctico en el Hemisferio norte hay que mirar hacia: el sureste (primavera: 21 marzo – 20 junio), sur (verano: 21 junio – 20 septiembre) o suroeste (otoño: 21 septiembre – 20 diciembre). O también se puede buscar la constelación de Sagitario. De noviembre a febrero no se ve el Centro galáctico, pero sí la Vía Láctea.

  • Visible: desde marzo a octubre.
  • Buen momento: desde finales de abril a finales de julio.
  • Mejor momento: junio y julio (pues es visible durante toda la noche).

Como orientación la inclinación de la vía láctea sería:

  • Marzo-mayo (SE): horizontales, diagonales
  • Mayo-julio (SE, SO): diagonales
  • Noviembre (SO): verticales

Luna: hay que mirar la fase lunar y su hora de salida/puesta.

  • Sin luna: es mucho mejor que no haya luna para que la oscuridad sea máxima (es decir, durante los días de luna nueva y los 4 días anteriores y posteriores).
  • Con luna: habrá más luz ambiental y se verán menos estrellas, pero se podría fotografiar el paisaje iluminado sin necesidad de luz artificial. La luna debería de estar fuera del encuadre, preferiblemente de forma lateral entre 60º-90º, para que proyecte sombras laterales y cree texturas. La mejor luz se consigue entre 2-3 horas desde la salida de la luna. Aunque para empezar se puede ir mejor los días sin luna.

Azimut (dirección) y elevación: coordenadas que definen la posición del sol/luna para una localización y hora concreta.

  • Azimut: es el ángulo (horizontal) que forma el sol/luna con el norte (medido en el sentido de las agujas del reloj). Norte 0º, Este 90º, Sur 180, Oeste 270º.
  • Elevación: es el ángulo (vertical) que forma el sol/luna y nuestro plano horizontal. Para una localización y una dirección dada, el Centro galáctico tiene siempre la misma elevación (independientemente de la fecha).

Planificación: nosotros utilizamos Photopills.

Busca y situa el pin rojo en el lugar donde vayas a fotografiar, después en panel superior ajusta los siguientes valores:

  • Tercero: pulsa el icono izquierdo hasta quitar el sol/luna.
  • Cuarto: pulsa el icono izquierdo hasta seleccionar la luna nueva (azul) y fíjate en la fecha (inferior izquierda).
  • Séptimo: pulsa el icono izquierdo para activar la visibilidad del centro galáctico, mostrándose las horas y las líneas de comienzo (gris claro) y fin (gris oscuro). La línea blanca indica la situación del centro galáctico y en la «Realidad aumentada Noche» se muestra como un punto naranja.
  • Octavo: con las líneas azules superiores se muestra la intensidad de la luna nueva (más lleno luna nueva, más vacío luna llena) y pulsando el botón izquierdo avanza a la siguiente fecha con luna nueva.

Equipo: a preparar antes de la salida.

  • Sensor: mejor si es Full Frame porque por regla general (teniendo el mismo número de píxeles) éstos son más grandes, captan más luz y gestionan mejor el ruido.
  • Objetivo: mejor contra más luminoso (nº f pequeño) y angular sea.
  • Parasol: ayudará a que la humedad tarde más en condensarse sobre el objetivo.
  • Baterías de repuesto: pues con el frío se consume mucha batería. Guardarlas en los bolsillos.
  • Temporizador (Disparador remoto o Intervalómetro).
  • Trípode.
  • Luz frontal: en la cabeza para despejar las manos.
  • Linterna.
  • Mapa estelar: por ejemplo con la app Sky Map.
  • Ropa de abrigo: gorro con orejeras, braga de cuello, guantes, calcetines, etc.

Configuración: en el momento de la toma.

  • Estabilizador de imagen: desactivado (en el menú de la cámara o en el objetivo).
  • Reducción de ruido por larga exposición: desactivado (en el menú de la cámara) excepto en la toma final.
  • Temporizador: activo (si se usa esta opción).
  • Diafragma: abierto al máximo.
  • ISO: alto (el mayor que permita la cámara con un ruido aceptable). Empezar por ejemplo con ISO 1600.
  • Enfoque: a la hiperfocal (o si no se controla, al infinito).

Exposición: para calcular el tiempo máximo de exposición puedes utilizar la app de Photopills (menú Píldoras / Estrellas como puntos / Regla NPF) o su calculadora web (aunque ésta es menos precisa):

La fórmula manual sería: Tiempo de exposición = 500/(factor de multiplicación × distancia focal)

Estrellas: para fotografiar la vía láctea siempre se quiere conseguir las estrellas como puntos, para ello contra menor sea el tiempo de exposición más estrellas se capturarán, por lo que abriremos el diafragma todo lo posible (por ejemplo 2.5) y pondremos un ISO relativamente alto (por ejemplo 1600). Para calcular el tiempo máximo de exposición puedes utilizar la app de Photopills (menú Píldoras / Estrellas como puntos / Regla NPF) o su calculadora web (aunque ésta es menos precisa).

En este artículo hemos escrito algunos apuntes concretos sobre la Vía Láctea, para ampliar información sobre la fotografía nocturna puedes leer este otro post: Fotografía de larga exposición.

Vía | PhotoPills

P.D. ¿Tienes algún truco más para fotografiarla? ¿Has hecho alguna vez este tipo de fotos? Si es así, enséñanosla, sino, ¡manos a la obra!

La profundidad de campo

Última modificación: 1 mayo 2016

La profundidad de campo (PdC) representa la zona nítida de una imagen, quedando más o menos desenfocado todo lo que haya tanto por delante como por detrás de ese espacio.

  • Profundidad de campo pequeña: la zona nítida es corta y sólo se ve una pequeña parte enfocada. Es un recurso muy utilizado para aislar al sujeto y centrar la atención, sin que el primer plano o el fondo distraigan. Se utiliza mucho en retratos.
  • Profundidad de campo grande: la zona nítida es larga y se ve una gran zona enfocada (tanto lo cercano como lo lejano). Se utiliza mucho en paisajes.

Su valor se ve influenciado por:

  • Apertura del diafragma:
    • Apertura grande / diafragma abierto (nº f pequeño): más desenfoque. Por ej. 1.8
    • Apertura pequeña / diafragma cerrado (nº f grande): menos desenfoque. Por ej. 22
  • Distancia focal:
    • Distancia focal larga: más desenfoque. Por ej. teleobjetivos.
    • Distancia focal corta: menos desenfoque. Por ej. grandes angulares.
  • Distancia al sujeto / Distancia de enfoque:
    • Distancia corta (sujeto cercano): más desenfoque.
    • Distancia larga (sujeto lejano): menos desenfoque.
  • Tamaño del sensor:
    • Sensor grande: más desenfoque. Por ej. Full Frame.
    • Sensor pequeño: menos desenfoque. Por ej. APS-C
  • Círculo de confusión: son las apreciaciones subjetivas de lo que cada sujeto considera aceptablemente nítido. Se suele aplicar en las fotografías impresas, donde influye el tamaño de la impresión, la distancia de visionado y la agudeza visual del observador.

Con la siguiente calculadora de PhotoPills se pueden hacer todos los cálculos y observar los diferentes parámetros:

Y un par de conceptos más:

Bokeh: se refiere a la calidad de las partes desenfocadas de una imagen. Éste es mejor contra mayor número de palas tenga el diafragma (por ej. 8), pues el círculo será más curvo y menos poligonal. El bokeh es más visible alrededor de los puntos de luz:

  • Bokeh grande: diafragma abierto.
  • Bokeh pequeño / estrellado: diafragma cerrado.

Difracción: a medida que se va cerrando el diafragma la luz se dispersa más, reduciendo la resolución y la nitidez de la imagen.

Vía | PhotoPills

P.D. ¿Te ha parecido útil este artículo? Si es así compártelo 😉

Fotografía de larga exposición

Última modificación: 14 junio 2020

La fotografía de larga exposición es capaz de mostrarnos escenas que no ven nuestros ojos, capturar trazos, movimientos, luces y estrellas, creando fotografías muy diferentes y atractivas.

En este artículo vamos a tratar de explicar nuestra experiencia con este tipo de fotografía, las que por falta de luz no podemos realizar a pulso o las que van desde varios segundos a varias horas.

DIURNA

Posiblemente este sea el tipo de fotografía de larga exposición menos común, pues es necesario algún filtro de densidad neutra (ND) que reduzca muchos pasos la exposición (por ej. ND400, ND1000). Y los pasos que seguimos son los mismos que para la fotografía crepuscular.

Para este tipo de fotos se suele ir a localizaciones urbanas, donde el efecto de las nubes en movimiento contrasta muy bien con los edificios o para fotografiar algún monumento sin personas.

CREPUSCULAR (AMANECER/ATARDECER)

El crepúsculo es la luz (o duración de ésta) que hay antes de la salida del sol o después de su puesta.

Estos son los accesorios y ajustes que solemos utilizar:

  • Trípode: desactivar el estabilizador de imagen en el menú de la cámara o en el objetivo.
  • TemporizadorDisparador remoto o Intervalómetro: si tienes una reflex tienes que activar antes el bloqueo del espejo en el menú de la cámara.
  • Filtros (circulares / rectangulares con portafiltro) de densidad neutra (ND): homogéneos (para reducir la luz en toda la fotografía por igual) o degradados (para disminuir la luz en una zona concreta, normalmente el cielo).
  • Diafragma (f): cerrado (f8, f11 ó mayor si se quiere conseguir más tiempo).
  • ISO: 100
  • Exposiciones: hasta 30 seg. (si nos pasamos de este tiempo, podemos quitar los filtros ND, abrir un poco el diafragma o subir el ISO).
  • Modo: manual.

Para este tipo de fotos se suele ir a localizaciones costeras o ríos, pues el efecto seda del agua en movimiento y los tonos suaves del cielo crean un buen ambiente.

NOCTURNA (ANOCHECER)

Estos son los accesorios y ajustes que solemos utilizar:

  • Trípode: desactivar el estabilizador de imagen en el menú de la cámara o en el objetivo.
  • Disparador remoto o Intervalómetro: con un clic accionas el obturador y con otro lo cierras.
  • Luz frontal: en la cabeza para despejar las manos.
  • Cronómetro: pues la cámara no registra más de 30 seg. (puedes utilizar la misma app que para calcular la exposición).
  • Brújula/Mapa estelar: por ejemplo con la app Sky Map.
  • Flash / Foco / Linterna: para ayudarnos a enfocar o si quieres iluminar alguna parte de la escena.
  • Baterías de repuesto: pues en este tipo de fotos (con el frío) se consume mucha batería. Guardarlas en los bolsillos.
  • Parasol: ayudará a que la humedad tarde más en condensarse sobre el objetivo.
  • Diafragma (f): abierto/cerrado dependiendo del efecto que queramos conseguir.
  • Exposiciones: más de 30 seg.
  • Modo: manual (Bulb).

Para este tipo de fotos se suele ir a localizaciones de montaña para capturar las estrellas.

⇔ ⇔ ⇔

Pasos a seguir: independientemente de la hora del día.

  1. Localizar: mejor de día, pues con la oscuridad no podremos hacerlo bien.
  2. Planificar: con la app de Photopills.
  3. Encuadrar: dejando espacio para el cielo, nubes o estrellas.
  4. Enfocar: utilizaremos la Distancia hiperfocal (para obtener la mayor Profundidad de campo).
  5. Exponer: en este punto tenemos que decidir cómo queremos que salgan los elementos que estén en movimiento:
    • Agua: contra mayor sea el tiempo de exposición más sedosa será.
    • Estrellas:
      • Puntos: contra menor sea el tiempo de exposición más estrellas se capturarán, por lo que abriremos el diafragma todo lo posible (por ejemplo 2.5) y pondremos un ISO relativamente alto (por ejemplo 1600). Para calcular el tiempo máximo de exposición puedes utilizar la app de Photopills (menú Píldoras / Estrellas como puntos / Regla NPF) o su calculadora web (aunque ésta es menos precisa). También hay que tener en cuenta que si hay luna, más luz ambiental y menos estrellas se verán (para empezar se puede ir los días sin luna). Para capturar la Vía láctea debes de mirar hacia el sur y la mejor época es en verano.
      • Trazos: contra mayor sea el tiempo de exposición más larga será la estela dejada por éstas (y más posibilidades hay de capturar una estrella fugaz). Para fotografiar las Estrellas circumpolares (las que nunca se ponen por debajo el horizonte y giran en torno a la Estrella polar) debes mirar hacia al norte, y por regla general se suelen unir varias fotos en el ordenador.
    • Rayos: contra mayor sea el tiempo de exposición más posibilidades hay de capturar un rayo. Para ver la actividad de rayos en una tormenta puedes usar la app Blitzortung.
    • Nubes: contra mayor sea el tiempo de exposición mayor será el rastro de las nubes. Para hacer una predicción del tiempo puedes usar la app AEMET.
  6. Iluminar: contra mayor sea el tiempo de exposición más rato tendremos para iluminar la escena con linternas.

Ley de reciprocidad: la utilizaremos para calcular el tiempo de exposición en modo Bulb. Podemos empezar por poner ISO 3200, la apertura máxima de nuestro objetivo y fijarnos en la velocidad que nos da. Después podemos usar la app de Photopills (menú Píldoras / Exposición) para calcularlo con un ISO menor. Para ello introducimos arriba los tres valores que nos ha dado la cámara, abajo la apertura y el ISO que queremos tener y nos mostrará el tiempo equivalente. Esta herramienta trae también un temporizador y es la opción que nosotros utilizamos.

Por ejemplo, si con ISO 3200, f4 y 20 seg. se consigue una exposición correcta, el equivalente para un ISO 100 y f4 sería 10 min y 40 seg.

Y si después de hacer la fotografía vemos que ha salido muy oscura/clara podemos aumentar/reducir un poco el tiempo y probar.

Sensor: hay que tener en cuenta que el sensor con las largas exposiciones se calienta, generando ruido y píxeles calientes. Por lo que es conveniente, tras varias tomas o una muy larga, dejar enfriar un rato la cámara.

Ruido: se genera por ISO alto, tiempo de exposición muy largo y temperatura ambiente elevada. Dependiendo de la situación y de la cámara se puede tener activado/desactivado la reducción de ruido por larga exposición (en realizarse suele tardar lo mismo que en realizar la foto) o por ISO alto (en algunas cámaras no deja activarlo disparando en RAW). Una opción es realizar las fotos de prueba con la reducción quitada y cuando vayamos a disparar la foto definitiva activarlo.

Coma: es una aberración óptica que distorsiona las estrellas en las esquinas de la fotografía. Depende de la calidad del objetivo y se puede reducir cerrando un poco el diafragma.

Luna: si quieres que ésta salga en escena debes de mirar la fase lunar y su hora de salida/puesta.

  • Sin luna: es mucho mejor que no haya luna para que la oscuridad sea máxima y se puedan capturar más estrellas (es decir, durante los días de luna nueva y los 4 días anteriores y posteriores).
  • Con luna: habrá más luz ambiental y se verán menos estrellas, pero se podría fotografiar el paisaje iluminado sin necesidad de luz artificial. La luna debería de estar fuera del encuadre, preferiblemente de forma lateral entre 60º-90º, para que proyecte sombras laterales y cree texturas. La mejor luz se consigue entre 2-3 horas desde la salida de la luna.

Contaminación lumínica: el cielo se colorea cerca de los núcleos de población y por tanto tampoco deja ver todas las estrellas. Tendríamos que alejarnos de ellos para tener un cielo sin contaminación. En la web de Avex se puede ver un mapa de España con esta información.

Vía | Mario Rubio (Masterclass Camon), José B. Ruiz

P.D. Si tienes alguna duda o sabes de un buen truco ¡escríbenos en los comentarios! También te puede resultar útil imprimir el artículo con el botón inferior para consultarlo mientras haces las fotografías 😉

Cómo calcular la distancia hiperfocal

Última modificación: 14 junio 2020

El cálculo de la distancia hiperfocal es una técnica que se utiliza con mucha frecuencia en la fotografía de paisajes, cuando por ejemplo en una fotografía de larga exposición utilizamos una apertura de diafragma grande (nº f pequeño) porque no haya suficiente luz y queremos que salga todo enfocado.

Es la mínima distancia a la que se puede enfocar con un objetivo, de modo que tengamos nitidez desde la mitad de esa distancia hasta el infinito. Con ella conseguiremos la mayor profundidad de campo, para una distancia focal y un diafragma concreto.

Cada cámara tiene su propia distancia, debido al tamaño del sensor (factor de multiplicación) y al círculo de confusión. Puedes calcularlo con la app de Photopills (menú Píldoras / Profundidad de campo) o con su calculadora web.

  • Ejemplo 1: para la Sony A6000 con el 16-70 mm a 16 mm y f4 la distancia hiperfocal sería 3’22 m. Saldría nítido desde 1’61 m (dividiendo la hiperfocal entre 2) hasta el infinito.
  • Ejemplo 2: para la Sony A6000 con un 15 mm y f2.5 la distancia hiperfocal sería 4,48 m. Saldría nítido desde 2,24 m (dividiendo la hiperfocal entre 2) hasta el infinito.

La distancia del sujeto no se tiene por que introducir para calcular la hiperfocal.

SITUACIONES

Se pueden dar varias situaciones dependiendo de donde esté colocado el motivo a fotografiar:

  • Si el sujeto está más cerca que la distancia hiperfocal:
    • Enfocaremos a la hiperfocal y tendremos en foco desde la mitad de esa distancia en adelante.
    • No enfocaremos al sujeto porque la profundidad de campo se nos limitaría tanto por delante como por detrás.
  • Si el sujeto está más lejos que la distancia hiperfocal:
    • Si enfocamos a la hiperfocal tendremos en foco desde la mitad de esa distancia en adelante (ganando un poco de foco en el primer plano).
    • Si enfocamos al sujeto tendremos en foco desde una distancia un poco más lejana que si enfocásemos a la hiperfocal (perdiendo un poco de foco en el primer plano).
    • Si enfocamos al infinito tendremos en foco aproximadamente desde la hiperfocal en adelante (perdiendo un poco más de foco en el primer plano).

REALIZACIÓN

A la hora de hacer fotografías de larga exposición la mayoría de las veces es más cómodo enfocar a la distancia hiperfocal que a algo que esté mucho más lejos. Para ello, después de su cálculo:

  1. Damos los pasos equivalentes a la distancia hiperfocal y le añadimos un poco más, por ejemplo 0’5 – 1 m (pues si nos quedamos cortos saldría el fondo desenfocado). Con la «Realidad aumentada» de Photopills es muy fácil visualizarla (menú Píldoras / Tabla de hiperfocales / RA).
  2. Situamos algo/alguien en ese lugar.
  3. Lo iluminamos o se ilumina ella misma con una linterna.
  4. Lo enfocamos en automático.
  5. Pasamos el enfoque a manual.

Vía | Fotógrafo nocturno, PhotoPills

P.D. Y tú, ¿has utilizado alguna vez la distancia hiperfocal o crees que es algo complicado? Cuéntanos tu opinión 😉

Breves consejos fotográficos

Última modificación: 24 marzo 2016

Purchase this image at http://www.stocksy.com/478543

Estos son algunos trucos/recomendaciones/consejos sobre fotografía que hemos ido aprendiendo con el tiempo, leyendo sobre el tema o por nuestra propia experiencia (esperamos que te sean de utilidad):

EQUIPO

  • Evita las prisas (por su culpa pueden salir muchas cosas mal).
  • Prepara todo el equipo con tiempo (es posible que te acuerdes de algo un poco más tarde).
  • Mantén las baterías siempre cargadas y una puesta, aunque no tengas una sesión cerca (nunca se sabe cuando puedes echar mano de la cámara). Cuando estés disparando, no la apures al máximo (se puede apagar mientras se está guardando una foto). Y aquí te dejamos algunos consejos para ahorrar batería.
  • Ten las tarjetas de memoria siempre vacías y una puesta, formatéalas de vez en cuando (se pueden quedar archivos residuales que ocupan espacio o hagan que no funcione bien), guárdalas en un estuche o funda (para protegerlas del polvo) y etiquetalas para seguir un orden de uso (así sabrás cuales están gastadas). Es mejor tener varias tarjetas de menor capacidad que una grande (si se te pierde/estropea alguna no habrás perdido todas las fotos).
  • No toques ningún contacto metálico de la cámara/baterías/tarjetas de memoria (la grasa de las manos pueden estropearlos con el tiempo).
  • Lee el manual de tu cámara, aprende a manejarla bien.
  • Puedes utilizar el flash en contraluces (así el fondo saldrá correctamente expuesto y el primer plano tendrá algo de luz).
  • No sólo existe la correa de cuello, también las hay de muñeca o espalda (formando una X para llevar dos cámaras a los lados). Intercambialas dependiendo del momento.
  • No te obsesiones con el equipo (éste ayuda, pero lo realmente importante es la mirada).

PROCESADO

  • Si vas a procesar las fotografías dispara en RAW.
  • Se ordenado con los archivos en el ordenador (cuando se vayan acumulando las fotos lo agradecerás).
  • Para pasar de Lightroom a Photoshop genera un archivo .psd y cuando esté terminado guárdalo en .jpg (después de un tiempo nosotros borramos los .psd).
  • Procesa en el espacio de color Adobe RGB (es más amplio que el sRGB), aunque a la hora de guardar la fotografía en JPG para publicarla en la web hazlo en este último (los navegadores lo interpretan mejor).
  • Si aplicas algún filtro (ajuste preestablecido/preset) éste suele ser un punto de partida, pero modifica posteriormente los valores para ajustarlos a la imagen en cuestión.
  • Cuando vayas a clonar alguna zona de la imagen duplica la capa fondo (así si te sale algo mal la puedes eliminar o crear una máscara de capa y pintar en negro la zona equivocada).
  • Realiza los ajustes de procesado en Photoshop con Capas de ajuste (siempre podrás volver a los valores iniciales o cambiarlos). El pincel en negro quita máscara de capa y en blanco vuelve a añadir. Aprende a procesar por zonas.
  • Los ajustes que mejor quedan suelen ser los naturales. No sobreproceses: no subas las sombras más de la cuenta, no te pases con el saturado o con el contraste (crearías una imagen irreal). Ten cuidado con los halos.

TÉCNICA

  • Estudia sobre composición, profundidad de campo, colores complementarios, etc. (sabiendo que las reglas están para romperlas, lo importante es lo que transmita la imagen).
  • Observa las fotografías (composición/procesado) de los anuncios de televisión, películas, revistas, etc.
  • No metas en el encuadre elementos que no aporten nada (menos es más, busca fondos limpios).
  • La mejor hora para hacer fotos suele ser el amanecer/atardecer, la luz es suave y cálida, sin generar grandes contrastes (pero que ello no te impida fotografiar a otras horas).
  • Se creativo, experimenta, lee y aprende sobre alguna técnica que te interese (hoy en día por internet se puede encontrar casi de todo).
  • Haz muchas fotos, practica, no tengas miedo a equivocarte (así es como se aprende). Pero intenta pensar un poco antes de hacer la foto, no dispares por disparar.
  • Comparte tu experiencia con amigos o por internet (no seas reacio a contar lo que sabes, si los demás se hubieran guardado para ellos sus conocimientos posiblemente no hubieras podido aprender muchas cosas).
  • Créate una página web/blog (gratuito o de pago) y muestra únicamente tus mejores fotos.
  • Se crítico contigo mismo (pero sin pasarte, todos estamos en continuo aprendizaje).
  • Sigue únicamente a personas que haga mejores fotos que tú y analiza rápidamente que funciona en ellas (así se aprende inconscientemente). Y no te desanimes (con los años y esforzándote llegarás a ese nivel).
  • Si no sabes algo, busca. Y si no encuentras, pregunta (no te quedes con la dudas).
  • Y lo más importante, ¡disfruta haciendo fotografías!

P.D. Ahora te toca a ti, ¿nos das algún consejo? ¡Estaremos encantados de leerlo y aprender!