Al igual que hicimos con las fotografías analógicas, hace unos años también decidimos pasar las antiguas cintas VHS familiares al ordenador para que no se perdieran, pues se estaban estropeando por la humedad.
Primero compramos una capturadora de vídeo por USB (la Illusion USB Grabber), para conectar el reproductor (VCR) con el ordenador.
Luego utilizamos el programa Debut Video Capture, que es fácil de manejar y graba los vídeos con buena calidad y con un tamaño/peso decente. La configuración que le pusimos fue la siguiente:
Formato video: .avi
Encoder Options: Video Compressor: MPEG4, Sound Compressor: MP3
Y como la cinta no se para cuando termina el trozo de vídeo grabado, antes de empezar rebobinamos la cinta entera y la sacamos (para que el contador de tiempo se ponga a cero), luego vamos avanzando hasta ver la duración del vídeo y apuntamos el tiempo. En el programa vamos al menú Options/Record/Limits, y ponemos el tiempo que corresponda.
Esto es lo mas tedioso, junto a que cuando se está pasando una cinta lo mejor es no hacer nada con el ordenador (se puede quedar bloqueado o reducir los «frames» y dar tirones el vídeo).
Todo sea por no perder los recuerdos de la infancia grabados en esas películas analógicas.
P.D. ¿Te animas a pasar tus cintas al formato digital? Y si ya lo has hecho, ¿de que modo ha sido? Estamos encantados de oírte.
Si estás pensando comprarte una tarjeta de memoria SD nueva, hay varios aspectos técnicos que debes de tener en cuenta (según el tipo de fotografía/vídeo que hagas):
CAPACIDAD
SD: hasta 4GB
SDHC (SD High Capacity): 2GB – 32GB
SDXC (SD Extended Capacity): 32GB – 2TB
VELOCIDAD DE LECTURA
SD: 12,5 – 25 MB/s
SDHC (SD High Capacity): 12,5 – 104 MB/s
SDXC (SD Extended Capacity): 156 – 312 MB/s
VELOCIDAD DE ESCRITURA / TRANSFERENCIA
Clase 2: 2MB/s (Vídeo SD)
Clase 4: 4MB/s (Vídeo 720p-1080p)
Clase 6: 6MB/s (Vídeo 720p-1080p)
Clase 10: 10MB/s (Vídeo 1080p)
U1: entre 10MB/s y 104MB/s (Vídeo 1080p en tiempo real)
U3: entre 30MB/s y 312MB/s (Vídeo 4K/2160p)
También es recomendable tener más de una tarjeta de memoria, por si se te rompe o pierde alguna poder seguir disparando. Las que nosotros tenemos las indicamos en el siguiente artículo: Nuestro equipo fotográfico & software.
La fotografía macro realizada con objetivos invertidos es una de las formas más económicas para introducirse en esta disciplina. Nosotros empezamos de este modo y (aunque ahora utilizamos un objetivo específico: Tamron A 90 mm f2.8) a continuación explicamos los requisitos para comenzar en ello:
ANILLOS INVERSORES
Para unir el objetivo al cuerpo de la cámara de manera invertida (literalmente, al revés) se necesita un anillo inversor, una arandela que por una cara se enrosca al objetivo (como un filtro) y por la otra se acopla al cuerpo/bayoneta de la cámara.
Para comprarlos hay que tener en cuenta el diámetro de los objetivos que se van a utilizar y el tipo de montura de nuestra cámara.
OBJETIVOS
Ratio de reproducción/magnificación: es la proporción entre el tamaño real del sujeto y su tamaño en el sensor.
Los objetivos macro: proporcionan ratios de reproducción 1:1 (la imagen del sujeto en el sensor tiene el mismo tamaño que el sujeto en la realidad) o superiores (por ej. si la imagen del sujeto en el sensor es 2 veces su tamaño real, entonces la magnificación sería 2:1).
Los objetivos invertidos: consiguen el ratio de reproducción 1:1 con una focal de 50 mm.
Distancia focal:
Los objetivos macro: lo que diferencian a unos de otros (teniendo siempre una magnificación 1:1) es la distancia mínima de enfoque, a mayor focal mayor distancia de trabajo y mayor comodidad (por contra son más caros, se necesitan mayores velocidades de obturación y estabilizarlo bien con un monopie o trípode).
Los objetivos invertidos: contra menor sea la distancia focal más ampliación se conseguirá. Para tener una referencia, con una focal de 50 mm se consigue una magnificación 1:1. Nosotros teníamos un 28 mm, un Canon FD 50 mm (el que más usábamos) y un Hoya 80-200 mm.
Diafragma: lo ideal es que en el objetivo se pueda modificar su apertura (nº f) de manera manual sin tener que estar puesto en la cámara. Los objetivos analógicos son casi todos así y eran los que nosotros utilizábamos, con los digitales sabemos que se puede hacer pero de una manera más aparatosa. En ambos casos hay que pulsar varios botones en el objetivo y/o cuerpo de la cámara, por lo que se tendría que buscar para cada equipo concreto la manera de hacerlo (para el Canon FD 50 mm se puede mirar esta guía).
Elegiremos la apertura de diafragma con relación a la profundidad de campo que queramos conseguir, teniendo en cuenta que al estar tan cerca del sujeto ésta se reduce mucho, por lo que tenemos que procurar que el desenfoque no se coma buena parte del sujeto.
Enfoque: al no estar unido el objetivo de manera normal a la cámara, ni el enfoque automático ni el anillo de enfoque manual funcionarán (la distancia de enfoque es fija), por lo que te tienes que acercar o alejar hasta que veas que está enfocado el sujeto.
Para fotografiar insectos lo ideal sería hacerlo cuando tengan poca o ninguna actividad, es decir, a primera hora de la mañana (donde tendrán con mucha probabilidad gotas de rocío) o a última de la tarde.
P.D. ¿Te atreves a realizar fotografías con este sistema o te parece muy complicado? ¿Tienes alguna duda sobre ello? Estaremos encantados de ayudarte 😉
En el móvil: pulsa el icono del código QR y apunta con la cámara al icono del monitor (asegurándote de estar conectado a una red wifi para que la transferencia sea rápida).
En el pc: entra en la carpeta Fotos / selecciónalas (si es más de un archivo se comprime en un .zip) / pulsa el botón Descargar (zona superior derecha) / bórralas (asegúrate de que se descomprimen bien, pues puede haber un error de transferencia y quedar el archivo corrupto, si fuera así prueba con Winrar).
Haz lo mismo en la carpeta Vídeos.
Si tu móvil dispara también en RAW (aunque siempre se genera un archivo .jpg) entra en Archivos / Tarjeta SD / DCIM / Camera (archivos .dng).
P.D. Y tú, ¿cómo pasas las fotografías de tu smartphone con Android? ¿Conoces otro método mejor?
Con la llegada de la era digital cada vez se imprimen menos fotografías y es una pena, porque hay que reconocer que no es lo mismo verlas en una pantalla que tocarlas. Por este motivo nosotros decidimos que por lo menos íbamos a imprimir cada año 30 fotografías personales de los momentos más significativos, poniendo algunas en la pared, en algún marco, etc. sustituyendolas cuando tuviéramos otras nuevas y guardándolas finalmente siempre en los álbumes.
MODOS DE IMPRESIÓN
Laboratorio: trato directo y personal. Aunque tienes que desplazarte hasta el lugar.
Kiosco digital (maquina autoservicio): revelado rápido. Aunque no se suelen encontrar en casi ningún lugar.
Online (a través de internet): bajo precio, packs y ofertas frecuentes. Aunque tienen gastos de envío.
Impresora en casa: control total sobre el revelado. Aunque el gasto es alto por la compra de la impresora, papel y tinta.
Nosotros la penúltima vez las imprimimos a través de internet, en la página web Photobox (precios, promociones/ofertas, descuentos, packs, gastos de envío), al subir las fotografías entra en «Comprobar la calidad y el estilo / Pestaña Ajustar al formato». Y esta última vez las hemos llevado a un laboratorio de nuestra ciudad (nos salió más económico, aunque no respetaron la relación de aspecto).
RELACIÓN DE ASPECTO
Es la proporción entre la anchura y altura de una imagen. Las relaciones de aspecto más utilizadas son las 3:2 y las 4:3 (un formato más cuadrado para adaptarlas a los monitores).
El problema es que el papel fotográfico tiene normalmente el formato 3:2, por lo que si queremos imprimir una fotografía con formato 4:3 en este papel nos suelen dar 2 alternativas:
Ajustando la altura: sale una imagen un poco más corta de largo (en la imagen de arriba: el rectángulo rojo se ajustaría a la altura del verde, dando como resultado el azul). Y aquí nos pueden preguntar si la queremos recortada sin el borde blanco que sobra o con él.
Ajustando la anchura: no saldría la imagen completa, pues le sobraría de alto, así que se tendría que recortar (en la imagen de arriba: el rectángulo rojo se ajustaría al largo del verde).
Los tamaños tradicionales para impresión son el 10×15 cm en formato 3:2 y aprox. 10×13 cm para el 4:3.
AMPLIACIONES
Tamaño máximo: el principal problema es que las imágenes digitales se miden en píxeles (por ej. nuestra Sony A6000 tendría 6000×4000 px, es decir 24 mpx) y las imágenes impresas están en centímetros, así que para saber el tamaño máximo hay que hacer algunos cálculos (que a continuación explicamos).
Puntos por pulgada (ppp / dpi): sería la resolución de impresión (densidad/cantidad de puntos por pulgadas). Este valor va dirigido principalmente a las impresoras, aunque una imagen digital puede contener esta información para cuando se vaya a imprimir (sin que tenga ningún valor al verlas en el ordenador).
Para que una imagen tenga una buena calidad se suele imprimir a 300 ppp. Si se disminuye ése valor se pueden obtener copias más grandes (pero perdiendo calidad), aunque si se va a ver de lejos (como los posters o carteles) no afecta tanto. Los ppp se establecen por ejemplo en Lightroom a la hora de exportar la imagen.
La equivalencia entre pulgadas y centímetros sería: 1 pulgada = 2´54 cm.
Cálculos: a 300 ppp
Sin tamaño final establecido: se sabe los píxeles y los ppp, sin importar el tamaño final.
Píxeles (horizontales o verticales) * 2´54 / 300 = cm
Por ej. en nuestra cámara en horizontal: 6000 * 2´54 / 300 = 50´8 cm
Por ej. en nuestra cámara en vertical: 4000 + 2´54 / 300 = 33´87 cm
El tamaño máximo de impresión con una Sony A6000 y una buena calidad sería aproximadamente 51×34 cm.
Con tamaño final establecido: se sabe los centímetros y los ppp, sin saber los píxeles.
cm * 300 / 2´54 = píxeles
Por ej. si queremos imprimir a 60×40 cm, para el ancho: 60 * 300 / 2´54 = 7087 px
Por ej. si queremos imprimir a 60×40 cm, para el alto: 40 * 300 / 2´54 = 4724 px
El resultado sería: 7087 * 4724 = 33 mpx, es decir, que con nuestra cámara de 24 mpx no podría imprimirla si no es mediante la interpolación.
CÓMO GUARDAR LAS IMÁGENES
Se debe de guardar las imágenes en .jpg, con la máxima calidad posible, en el espacio de color sRGB, reducidas al tamaño final y enfocadas.
CALIBRAR EL MONITOR
Lo ideal sería hacerlo por hardware, nosotros tenemos el calibrador Spyder4Pro y en este artículo escribimos nuestra experiencia: Calibrando nuestros monitores.
PAPEL
Brillo: los colores son más intensos, pero se marcan las huellas y se puede pegar por algunas zonas al cristal del marco (como si tuviera agua).
Mate: los colores son más apagados, pero es menos delicado y no se pega al cristal del marco.
P.D. Y tú, ¿sacas con frecuencia fotografías en papel? Si es así, ¿en qué lugar lo haces?
Es a través del objetivo por donde se empieza a capturar una imagen, por lo que la calidad de éste es fundamental en el resultado final. Un buen objetivo hace que las fotografías tengan:
Mayor nitidez.
Más luz respecto a una velocidad de obturación determinada (son más luminosos).
Una menor profundidad de campo (nº f pequeño).
Un bokeh más bonito (al tener el diafragma más número de palas).
Menos aberraciones cromáticas.
TIPOS
Éstos pueden ser focales fijas o zooms, teniendo por regla general más calidad los primeros, pues son más específicos y no están compuestos por tantos cristales.
A continuación los nombramos ordenados desde las distancias focales más bajas hasta las más altas, de lo que depende el ángulo de visión.
Ojo de pez (FF 6-12mm, APS-C 9-18mm) > 180º
Súper gran angular (FF 12-28mm, APS-C 18-42mm) > 80º
La distancia focal nominal es la que corresponde a un sensor Full Frame (tamaño 35mm). Y la distancia focal efectiva es la que equivaldría al pasar de APS-C a Full Frame, calculándose con esta fórmula: Distancia focal × Factor de recorte.
Usos
Los ojos de pez, súper gran angular y gran angular se suelen utilizar para paisajes. Los estándar para fotografía social. Y los teleobjetivos y súper teleobjetivos para fotografía de fauna y deportiva.
Especiales
Todoterreno: abarcan una amplia distancia focal.
Macro: disminuyen la distancia de enfoque. También se puede usar un objetivo normal invertido.
Descentrables / Tilt-Shift: pueden desplazar el eje óptico, controlando así la perspectiva de la cámara.
ACCESORIOS
Parasol: para evitar flares.
Filtros: UV, de densidad neutra, de colores, creativos, etc. Si no son buenos pueden influir en la calidad de la imagen.
Tubos de extensión: para realizar fotografía macro sin un objetivo específico.
Multiplicadores: x1.4, x2. Se usan normalmente con teleobjetivos.
Casi todos los accesorios suelen disminuir un poco el paso de la luz (reduciendo la velocidad de obturación).
En algún momento te puede resultar práctico saber el número de disparos que has realizado con tu cámara de fotos, cuando por ejemplo vas a venderla o quieres saber cómo de cerca está el final de su vida útil.
Para ello puedes utilizar la webtools.science.si donde subiendo un archivo JPG o RAW te indica el modelo de cámara y las veces que ha funcionado el obturador.
Y si tu equipo es de otra marca puedes echarle un vistazo a este artículo que publicaron en Xataka Foto.
Nosotros cuando queremos descargar las fotografías y vídeos de la tarjeta de memoria SD de las cámaras Sony NEX-7 y A6000 lo hacemos con un lector de tarjetas que tenemos integrado en la torre del ordenador, siguiendo esta ruta:
Fotografías (formato RAW con extensión .AWR): Este equipo / SD / DCIM
Vídeos:
Formato AVCHD (con extensión .MTS): Este equipo / SD / PRIVATE / AVCHD / BDMV / STREAM
Formato XAVC S (con extensión .MP4): Este equipo / SD / PRIVATE / M4ROOT / CLIP
Las fotografías las visualizamos con el programa FastStone y los vídeos con el programa MPC-HC (Media Player Classic).
P.D. Y tú, ¿cómo lo haces? ¿Conectas la cámara al ordenador o sigues otro método para extraer los archivos?
Hoy en día nuestro smartphone nos acompaña a todos lados y se ha convertido en una muy buena herramienta fotográfica. Por lo que vamos a dejar a continuación las aplicaciones sobre fotografía que nos parecen más útiles y destacables:
Estas son las apps puramente fotográficas que nosotros tenemos instaladas: