Sony: Modos y áreas de enfoque

Última modificación: 16 marzo 2022

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en una fotografía es el enfoque, por lo que hay que controlarlo para no arruinar una buena toma. A continuación resumimos los modos y las áreas de enfoque de la Sony a6600:

Modos de enfoque

  • AF-S (toma sencilla): enfoca una sola vez y se bloquea.
  • AF-A (automático): alterna entre AF-S y AF-C dependiendo de si el sujeto está quieto o en movimiento.
  • AF-C (continuo): si se mantiene pulsado el disparador hasta la mitad continúa enfocando.
  • DMF (manual directo): primero enfoca automáticamente y luego se puede ajustar manualmente.
  • MF (manual): se enfoca con el anillo de enfoque.

Áreas de enfoque

  • Ancho: toda la pantalla.
  • Zona: eliges una zona relativamente amplia de la pantalla.
  • Centro: pequeña zona central.
  • Punto flexible: para enfocar un sujeto pequeño en un área reducida. Se puede seleccionar su tamaño (S-M-L).
  • Punto flexible expandido: añade área secundaria alrededor del punto flexible.
  • Seguimiento: si se mantiene pulsado el disparador hasta la mitad, sigue al sujeto dentro del área de enfoque seleccionada (ancho, zona, centro, punto flexible S-M-L-expandido). Sólo está disponible si se tiene seleccionado el AF continuo.

Enfoque cara/ojo: se realiza si está dentro del área de enfoque seleccionada (excepto si se tiene asignada esta función a una tecla personalizada). El cuadrado se pone gris al detectarlo, cuando el enfoque automático es posible pasa a color blanco y cuando lo enfoca a verde.

Sony: Cómo usar el móvil como disparador remoto

Última modificación: 17 abril 2021

Usar el smartphone como disparador remoto en la mayoría de las ocasiones es mucho mejor que un simple mando a distancia, pues con su pantalla puedes ver todo el encuadre de la fotografía y controlar ciertas funciones de la cámara. Además en el caso de los autorretratos te puedes situar dentro de la imagen en un lugar más exacto.

Para ello, con las cámaras Sony, vamos a usar la app Imaging Edge Mobile para conectarnos por Wi-Fi de la siguiente manera:

Mediante código QR:

De esta forma nos conectamos con nuestra Sony a6600.

  • En la cámara: Ctrl con smartphone / Conexión
  • En la app:
    • Para la primera configuración:
      • Conectarse con una cámara nueva / Escanear un QR Code
      • Escanear el código QR de la cámara
    • Para futuras conexiones:
      • Iniciar / Conectar

Mediante la aplicación de la cámara:

De esta forma nos conectamos con nuestra Sony a6000.

  • En la cámara: Menú / Carpeta 4 / Lista de aplicaciones / Mando a distanc. intelig. incrustad.
  • En la app:
    • Para la primera configuración:
      • Conectarse con una cámara nueva / Conectarse mediante el SSID-la contraseña de la cámara / Escribir el SSID-la contraseña
      • Seleccionar Wi-Fi / Escribir la contraseña de la cámara
    • Para futuras conexiones:
      • Iniciar / Seleccionar Wi-Fi / Escribir la contraseña de la cámara

La fotografía capturada estará tanto en la cámara (en formato RAW) como en el móvil (en formato JPG).

P.D. Espero que te haya resultado útil y si conoces otra forma mejor de conectarse nos lo comentes 😉

Sony a6000: Nuestra configuración del menú

Última modificación: 17 abril 2021

Tras configurar nuestra nueva cámara hemos vuelto a revisar la configuración de la antigua Sony a6000 y estos son los ajustes que tenemos (indicamos sólo las variaciones de la configuración original de fábrica):

Carpeta 1

  • Calidad: RAW
  • Formato archivo: XAVC S
  • Grabar ajuste: 50p 50M
  • RR Exp.Larga: Desactivar
  • Rango color: Adobe RGB
  • Auto obtur. lento: Desactivar

Carpeta 2

  • Tiempo aum. enfoq.: Sin límite
  • Línea de cuadrícula: Cuadr. regla tercios
  • Rev.automática: Desactivar
  • Botón DISP: Monitor y Visor
    • Mostrar toda info.
    • Sin información
    • Histograma
  • Nivel de resalte: Medio
  • Color de resalte: Rojo
  • Guía ajuste exposic.: Desactivar
  • Pre-AF: Desactivar
  • Liberar sin objetivo: Habilitar
  • Ajustes menú func.:
    • Superior:
      • Calidad
      • Relación aspecto
      • Modo medición
      • SteadyShot
      • DRO/HDR automát.
      • Sonrisa/Detec. cara
      • Modo de toma
    • Inferior:
      • Modo de toma
      • Cebra
      • Modo de enfoque
      • Área de enfoque
      • AF de bloqueo
      • Balance de blanco
  • Ajuste tecla person.:
    • Alternar AEL (Puntual)
    • AF en los ojos
    • Desactivar monitor
    • Crl. AF/MF alternar
    • Modo manejo
    • ISO
    • Compensar exp.

Carpeta 3

  • Edit. Nombre Dispos.: ACALU_a6000

Carpeta 6

  • Brillo de monitor: Tpo soleado
  • Señales audio: Desactivar
  • Guía dial de modo: Desactivar
  • Hora inic. ahor. ener.: 30 min.
  • Mando a distancia: Activar
  • Nombre carpeta: Forma fecha

Al igual que dijimos en el otro artículo, si con el uso cambiamos algo de los ajustes actualizaremos el post 🙂

Sony a6600: Nuestra configuración del menú

Última modificación: 16 marzo 2022

Estas navidades hemos renovado una de nuestras cámaras y ahora tenemos la Sony a6600 (junto con la Sony a6000). Y como ocurre tras una nueva adquisición, hemos investigado un poco y la hemos ajustado con esos parámetros con los que pensamos que le vamos a sacar más partido según el tipo de fotos que realizamos.

Dejamos a continuación nuestra configuración de su menú (únicamente indicamos lo que hemos modificado):

Carpeta 1

  • Formato archivo: RAW
  • Calidad JPEG: Extrafina
  • RR Exp.Larga: Desactivar
  • Rango color: AdobeRGB
  • Ajuste de resalte:
    • Visualización resalte: Activar
    • Color de resalte: Rojo

Carpeta 2

  • Auto obtur. lento: Desactivar
  • Visual. nivel aud.: Desactivar
  • Liberar sin tarj. mem.: Inhabilitar
  • Botón DISP: Monitor y Visor
    • Mostrar toda info.
    • Sin información
    • Histograma
    • Nivel
    • Monitor desactiv.
  • Línea de cuadrícula: Cuadr. regla tercios
  • Tecla person. foto:
    • 1 trasero:
      • 1. Ctrl. AF/MF alternar
      • 2. Alternar AEL (Puntual)
      • 3. Modo medición
      • 4. Toma silenciosa
    • 2 trasero:
      • 1. Amplific. enfoque
      • 2. Modo manejo
      • 3. ISO
      • 4. Compensar exp.
    • Superior:
      • 1. Modo de enfoque
      • 2. Área de enfoque
  • Tecla person. reproducción:
    • Trasero:
      • 1. Sel. Finder/Monitor
      • 2. Enviar a smartphone
    • Superior:
      • 1. Índice de imágenes
      • 2. Rotar
  • Ajustes menú func.:
    • Formato archivo
    • Relación aspecto
    • ISO AUTO VO mín.
    • SteadyShot
    • Auto.disp dur. var.exp
    • Captura de intervalo
    • Modo de toma
    • Visualización cebra
    • Nivel de cebra
    • Balance blanco
    • Perfil de imagen
    • Asist. visual. Gamma
  • Señales audio: Desactivar

Carpeta 3

  • Edit. Nombre Dispos.: ACALU_a6600

Carpeta 5

  • Hora inic. ahor. ener.: 30 min
  • Mando a distancia IR: Activar
  • Nombre carpeta: Forma fecha

Carpeta 6

  • Pre-AF
  • Asistencia MF
  • Ajustes SteadyShot
  • Grabar ajuste
  • Ajust. AF cara/ojos
  • Operación táctil
  • Brillo de monitor
  • Modo avión
  • Formatear

Si con el uso de la cámara hacemos alguna otra modificación intentaremos actualizar el artículo 😉

Vía | SONY Adicto

Sony: ISO AUTO VO mín.

Última modificación: 5 abril 2021

Nosotros normalmente disparamos en el modo Prioridad de abertura (A), controlando el diafragma (y por tanto la profundidad de campo, con el desenfoque del fondo) y dejando que la cámara escoja la velocidad de obturación y el ISO (que lo tenemos en AUTO, con el rango 50-6400) mínimo para que la foto no salga movida.

Este modo nos deja centrarnos en la composición y en capturar el momento, con la libertad suficiente para no tener que estar pensando en la exposición.

Pero si hay poca luz ambiental corremos el riesgo de que la cámara no congele el movimiento de un sujeto que no está quieto. Y para ello podemos (en nuestra Sony a6600):

  • Seleccionar con el ISO AUTO VO mín. una velocidad de obturación mínima de la cual no queremos que baje.
  • De este modo la cámara sube el ISO para exponer correctamente.
  • Pero si llega al límite máximo fijado para el ISO (por ej. 6400), sí que bajaría la velocidad para exponer bien.
  • Y si hay demasiada luz, incluso con el mínimo ISO (por ej. 50), va a subir esa velocidad mínima.

Recuerda también tomar como velocidad de obturación mínima la siguiente fórmula: 1 / distancia focal

Vía | Socialarte

Consejos Polaroid

Última modificación: 11 julio 2020

   

La fotografía analógica y especialmente la instantánea tiene un toque mágico y nostálgico que a muchas personas les encanta. Los tonos, los colores y la estética en general es muy retro aunque se fotografíe en nuestra época y eso en muchas ocasiones gusta mucho.

Nosotros tenemos una Polaroid 635CL y una Image Pro (Spectra Pro) con las que disparamos con cierta frecuencia. Pero reconocemos que aunque parezca fácil tomar fotografías con este tipo de cámaras, para conseguir cierta calidad hay que cogerle el truco, por el control de la exposición, el enfoque, el encuadre, el disparo único… pero te alegras mucho cuando consigues una buena foto y eso compensa el esfuerzo 🙂

En este artículo vamos a recopilar algunos trucos y consejos:

  • Cuando cargas la cámara con el cartucho de fotos (trae para 8 disparos e incluye una batería) se enciende una luz roja en la parte superior de la cámara, cuando pasa a verde indica que está lista para disparar.
  • Estas cámaras al no tener grandes aperturas de diafragma trabajan mal con poca luz y las fotografías pueden salir con frecuencia movidas. Si quieres disparar con luz nautral con práctica irás viendo cuando forzar la exposición o usar el flash.
    • Image Pro: f10, 125 mm
  • Para forzar la exposición usa el selector que tiene la cámara (acuérdate de ponerlo en el centro después de disparar, porque en la siguiente foto te puedes olvidar y salirte mal):
    • 365CL: hacia la zona negra/izquierda para oscurecer la foto (cuando hay demasiada luz, por ej. en días soleados) o hacia la zona blanca/derecha para aclararla (cuando hay poca luz, por ej. al amanecer/atardecer).
    • Image Pro: cuarto botón.
  • Te recomendamos disparar con flash si vas a disparar a un sujeto en momentos de media/escasa luz y posiblemente también en interiores.
    • 365CL: desde la zona exterior del botón del disparador (color rojo) para hacerlo con flash o desde la zona media para hacerlo sin flash.
    • Image Pro: primer botón.
  • En algunas cámaras totalmente analógicas (como la 365CL) puedes ayudarte de un filtro incorporado para seleccionar la distancia de enfoque (cuidado, que se desactiva al cerrar la cámara):
    • Cercano: 0’6 – 1’2 m
    • Normal: 1’2 m – ∞
  • La temperatura afecta tanto a los cartuchos como a la fotografía a la hora de revelarse. Si el cartucho está cerrado y reservado en casa te recomendamos guardarlo en el frigorífico, pero antes de cargarlo en la cámara espera que alcance la temperatura ambiente. Y a la hora de hacer una fotografía guárdala en un lugar con una temperatura media, sino saldrá con alguna domintante de color, magenta si hace demasiado calor o azulada si hace demasiado frío.
  • Evita movimientos de la cámara hasta que la fotografía haya salido por completo.
  • La claridad es otro factor que influye en el revelado, cuando hagas una foto guárdala en un lugar oscuro (nosotros tenemos una lata) así evitarás que tenga una sobreexposición extra. Las fotografías nada más salir aparecen con un color gris azulado, siendo más sensibles en este momento. Hay que protegelas de la luz unos 6 min si son de color y 1 min si son en blanco&negro.
  • Los protectores o lengua de rana se usan para proteger la fotografía en los primeros minutos. Aunque nosotros no los usamos porque las guardamos inmediatamente en nuestra lata.
  • No agites la fotografía mientras se está revelando, los químicos se pueden repartir mal por la imagen.
  • El tiempo de revelado sería:
    • Película 600 color: 20-30 min.
    • Película Spectra color: 10-15 min.
  • Mantén limpios los rodillos de la cámara, nosotros los limpiamos antes o después de cambiar un cartucho, con un disco de algodón y alcohol.
  • Se obtiene la máxima calidad de una película durante el año anterior a la fecha de fabricación que viene en la caja del cartucho (no estaría caducada). Si no es así, los colores y la distribución de los químicos es impredecible, pudiéndose quedar zonas grises sin revelar, salir líneas, mala exposición general o por zonas, etc.
  • El tamaño de las fotos con marco sería:
    • Película 600: 8’8 x 10’7 cm
    • Película Spectra: 10’2 x 10’3 cm

La cámara Image Pro (Spectra Pro), además de ser más nueva que la 365CL, es la más avanzada de su serie. Tiene lentes de vídrio, controles electrónicos, enfoque automático, control de la exposición avanzado, imágenes secuenciales, doble o múltiple exposición, etc.

P.D. Y a ti, ¿te gustan este tipo de fotos? ¿tienes alguna cámara Polaroid?

Fotografía: Consejos básicos para principiantes

Última modificación: 21 marzo 2020

Si alguien nos preguntara por donde empezar con su cámara fotográfica, estos son los apuntes esenciales que le daríamos 😉

PARTES DE LA CÁMARA

  • Objetivo: deja entrar la luz a través del diafragma (orificio).
  • Obturador: está dentro del cuerpo de la cámara y es una placa rectangular que se abre/cierra para controlar el tiempo que pasa la luz.
  • Sensor: también está dentro del cuerpo de la cámara y se encarga de capturar la imagen.

CALIDAD DE IMAGEN

Se selecciona dentro del menú de la cámara.

  • RAW: el sensor capta la imagen sin ningún tipo de procesado, salen más neutras, pero se pueden procesar más en el ordenador.
  • JPG: la cámara le da un procesado automático a las fotos, salen con más brillo, contraste y saturación, aunque no se pueden editar tanto en el ordenador. Si se elige esta calidad que sea siempre la máxima que permita la cámara. Igual que la resolución, elige siempre la mayor.

MODOS DE DISPARO

Ruleta exterior de la cámara.

  • Automático
  • Manual
  • Semiautomático: prioridad de apertura (Av: controlas la apertura del diafragma) y prioridad de obturador (Tv: controlas la velocidad del obturador).

EXPOSICIÓN

  • Apertura del diafragma y velocidad del obturador: nosotros casi siempre disparamos en el modo prioridad de apertura (Av), controlando el diafragma y dejando que la cámara elija automáticamente la velocidad del obturador. Por regla general lo tenemos puesto con la apertura al máx. (nº f pequeño), de este modo si queremos hacer un retrato sale enfocado el sujeto y el fondo desenfocado (poca profundidad de campo) y si queremos hacer un paisaje, al estar el motivo tan lejos no influye prácticamente. Además nos aseguramos que estamos disparando en el modo que más luz le entra a la cámara y que no salga movida la foto.
  • ISO: modifica la sensibilidad del sensor para captar la luz. Es el comodín de la exposición. Nosotros lo tenemos siempre en Auto, aunque como éste no suele llegar al máximo que permite la cámara, si vemos que la foto ha salido movida por falta de luz, lo forzamos un poco más. El único inconveniente es que la foto va a salir con más ruido (grano).

Además, si la cámara lo tiene, activar el estabilizador de imagen para evitar fotos movidas.

Y si la foto sale movida sin solución porque hay poca luz, dispara con flash, excepto para los retratos que quieras que se vea el fondo, para esto no se puede hacer nada. También lo puedes usar si es de día y el sujeto está a contraluz.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Es la zona enfocada de la imagen. Por ejemplo, en un retrato puede haber parte desenfocada delante, luego la zona enfocada y detrás de nuevo desenfocado, esto sería una imagen con poca profundidad de campo, y se consigue con:

  • Una apertura del diafragma grande (nº f pequeño, por ejemplo 3’5).
  • Acercándose más al sujeto.
  • Con una distancia focal del objetivo mayor, más zoom (por ejemplo 55 mm).

ENFOQUE

Nosotros solemos tener seleccionado que enfoque al centro de la imagen, y si queremos que la parte enfocada esté en otra zona, bloqueamos el enfoque (es decir, encuadramos al sujeto en el centro, pulsamos el botón del disparador hasta la mitad y luego reencuadramos).

COMPOSICIÓN

Es la distribución de los elementos en una fotografía y suele ser de lo más importante. Reglas básicas (al menos conócelas y luego si quieres te las saltas si la foto lo pide):

  • Que la zona del horizonte esté recta.
  • Que no haya elementos que distraigan. Menos es más. Si es necesario acércate más.
  • Regla de los tercios: cuatro líneas dividen la imagen en tres partes horizontales y tres verticales, en esas zonas suelen quedar visualmente bien los elementos. Si la cámara lo permite actívalo en el menú.
  • Pensar el recorrido de lectura de la foto, pueden ayudar las líneas, puntos de fuga, dirección de la mirada, etc.
  • Puedes usar también elementos en primer plano, otros que enmarquen la fotografía, etc.

Si se quiere hacer panorámicas solapar cada imagen 1/3, posteriormente se tendrán que unir en el ordenador.

EXTRAS

  • Ten la cámara siempre cargada, con la tarjeta de memoria puesta y en un lugar donde la puedas coger rápido, parece obvio, pero si no se tiene la cámara no se pueden hacer fotos. Tampoco te puede dar pereza ir a por ella.
  • Cómprate otra batería y otra tarjeta, si se gasta o te falla puedes serguir disparando.
  • Descarga las imágenes en el ordenador con la mayor frecuencia que puedas y ordénalas en carpetas por días. Por ejemplo 2019 / 2019-11-28 (MasterClass fotografia)
  • Haz copias de seguridad de vez en cuando.
  • No dispares siempre en horizontal, el modo vertical también existe y en muchas ocasiones queda mejor. Aunque como regla general, para paisajes en horizontal y para retratos en vertical.
  • Si vas a hacer retratos o fotografiar sujetos en movimiento dispara en ráfaga, se selecciona en el menú de la cámara.
  • El procesado de las fotos en el ordenador, la unión automática de panorámicas, el uso del trípode para paisajes con poca luz, los vídeos, etc. se desbloquea en el siguiente nivel.
  • Ve muchas fotografías, inconscientemente vas incorporando en tu cabeza recursos que has visto en los demás. Nosotros lo hacemos aquí www.stocksy.com hay diversidad, originalidad y momento.
  • Inspírate pero nunca te compares, con el tiempo puedes hacer fotos igual de buenas que esas, practicando y leyendo, todos empezamos haciendo fotos muy malas.
  • Hay fotografías que pasan en cuestión de segundos, sigue tu instinto, no dudes y dispara…

¡Aquí es cuando te puedes olvidar de todo lo anterior! Disfruta 🙂

Steadycam: Estabilización para vídeo

Última modificación: 4 marzo 2020

Si intentas hacer un vídeo a pulso, y sobre todo si tiene movimiento, seguramente te saldrá con muchas vibraciones y movimientos indeseados. Para corregirlo y grabar mucho más estable podemos utilizar una steadycam.

A continuación vamos a explicar como calibramos el que nosotros tenemos (Neewer 60cm) con una cámara mirrorless (Sony A6000 + Carl Zeiss 16-70mm):

Antes de nada, la cámara tiene que estar tal y como va a grabar: sin tapa del objetivo, con la distancia focal seleccionada, sin correa y con la pantalla LCD ajustada. Pues cualquier cambio la desequilibraría. También decir que la zapata la acoplamos a la cámara en la dirección del objetivo.

  1. Verticalidad: toda la estructura tiene que quedar vertical, no debe de estar inclinada ni para la derecha/izquierda ni adelante/atrás, para ello reajustamos poco a poco (con las dos tuercas de debajo de la zapata) para el lado contrario a donde esté inclinada.
  2. Tiempo de caída: poniendo la estructura en horizontal y la base perpendicular al suelo, la dejamos caer y debe de tardar aprox. 2 seg. en llegar a la vertical. Si cae muy rápido tiene demasiado peso abajo (quitaríamos pesas), si cae muy lento tiene demasiado peso arriba (pondríamos pesas o alargaríamos la barra).
  3. Giro de caída: poniendo la estructura en horizontal y la base paralela al suelo, la dejamos caer y no se debe de torcer hasta llegar a la vertical. Si gira hay que corregirlo acercando/separando las pesas de ambos lados a la barra vertical.
Y a la hora de grabar: iniciar antes el movimiento del brazo que de los pies, flexionar las rodillas, dar pasos cortos y apoyando toda la planta, y utilizar la otra mano en la barra vertical para guiar los giros.

Vía | Marcos Alberca

Escaneando fotografías analógicas

Última modificación: 10 septiembre 2018

Si te ha entrado la nostalgia y quieres rescatar algunas imágenes antiguas, o si acabas de revelar con una cámara analógica, te animamos a pasarlas al ordenador, pues el paso del tiempo y la humedad pueden estropearlas y perderías un bonito recuerdo.

Nosotros hemos escaneado las fotografías individuales con el CanoScan LiDE 120 y su software Canon IJ Scan Utility, donde hemos seguido estos pasos/configuración:

  • ScanGear (controlador del escáner)
  • Activa y desactiva el modo de vista de miniaturas (botón superior izquierda)
  • Selecciona el área rectangular de escaneado (botón superior izquierda)
  • Vista preliminar (botón inferior derecho)
  • Seleccionar todas las áreas de escaneado (fotos), fijándote en cada una de ellas en la «Resolución de salida».
  • Modo avanzado (pestaña superior derecha)
    • Modo de color: Color / Píxeles
    • Resolución de salida: 1200 ppp (nosotros aumentamos/reducimos hasta que el «Tamaño de datos» sea aprox. 50 MB)
    • Tamaño de salida: Flexible (100%)
    • Configuración de imagen: Todo desactivado
  • Pulsar el botón de «Escanear».
  • Para escanear otras imágenes pulsa de nuevo el botón de «Vista preliminar».

Y como recuerdo familiar también tenemos digitalizados todos los álbumes fotográficos, pero en este caso hemos escaneado las páginas completas, para que no sea demasiado pesado el proceso.

Recordarte que antes de empezar limpies el cristal del escáner, suele tener motas de polvo o pequeñas marcas de dedos y luego se notan en las fotografías.

P.D. ¿Tu también has pasado al ordenador las fotografías analógicas que tienes? Si es así, ¿cómo lo has hecho?

GoPro: Modos de disparo/grabación

Última modificación: 21 agosto 2017

La GoPro HERO4 Silver (que es la que nosotros tenemos) tiene 3 modos de disparo (fotos) / grabación (vídeo) con tres submodos cada uno, por lo que que con frecuencia suelen confundirse. Así que a continuación vamos a explicar brevemente en que consiste cada uno de ellos:

VÍDEO

  • Vídeo: graba vídeos de manera normal.
  • Vídeo + Photo: graba vídeos y a la vez te permite disparar fotos con resolución normal.
  • Looping Vídeo: guarda únicamente los 5, 20, 60 y 120 últimos minutos o hasta llenar la tarjeta. No funciona si está activo el Protune, ni algunas configuraciones de vídeo.

FOTO

  • Photo: dispara fotos de manera normal.
  • Continuous Photo: dispara fotos de manera contínua mientras tengas el botón pulsado. La cantidad sería 3, 5, 10 fps.
  • Night Photo: te deja seleccionar varias velocidades de obturación: Auto, 2, 5, 10, 20 o 30 seg.

MULTI-SHOT (Secuencias)

  • Burst (Ráfaga): dispara fotos de manera contínua (aunque no tengas el botón bulsado). La cantidad sería 3, 5, 10 o 30 fps, 10, 30 en dos o 10, 30 en tres.
  • Lapse (Intervalo): dispara una foto cada cierto tiempo.
  • Night Lapse: te deja seleccionar varias velocidades de obturación: Auto, 2, 5, 10, 20 o 30 seg.

También comentar que las configuraciones son independientes para cada grupo.

Vía | GoPro

P.D. ¿Te ha gustado el resumen? ¿Te ha parecido útil? Si es que sí, nos alegramos 🙂