Desde hace muchísimo tiempo teníamos pendiente comenzar con el tema del vídeo, al menos de manera básica. Con los conceptos de la fotografía bien asimilados y buscando información sobre las nomenclaturas, formatos, etc. hemos hecho este artículo. Esperamos que te sea de ayuda 😉
Un vídeo es una secuencia de fotografías (fotogramas) que representan escenas en movimiento.
CAPTURA
Existen dos formas de capturar las imágenes (dependiendo de la forma de guardarlas y reproducirlas):
- Progresivo (p): cada fotograma se graba y reproduce por todas las líneas (obteniéndose mejor visualización).
- Entrelazado (i): cada fotograma se graba y reproduce por la mitad de líneas (pares o impares alternamente).
Fotogramas por segundo (fps):
- 24p: estándar del cine.
- 25p: estándar PAL (empleado en España y la mayoría de Europa).
- 30p: estándar NTSC (empleado en EEUU).
- 50/60p (PAL/NTSC respectivamente): cámara lenta o si en la escena que se va a grabar hay mucha acción.
Calidad: será mayor cuantos menos fps se capturen (pues los códecs tendrán que comprimirlos menos).
PAL/NTSC: son sistemas de codificación utilizados en la transmisión de señales de televisión.
Frecuencia de refresco: está relacionado con los fps. PAL tiene una frecuencia de 50Hz mientras que NTSC es de 60Hz, por lo que con éste último se evitan los molestos parpadeos en pantallas.
CÁMARA
Formatos de archivos: por ej. en nuestra cámara (Sony a6000) tendríamos:
PAL:
- XAVC S: requiere una tarjeta SDXC que lo grabe. Extensión de archivos .mp4
- 50p 50M
- 25p 50M
- AVCHD: resolución Full HD. Extensión de archivos .mts
- 50i 24M (FX): mayor calidad.
- 50i 17M (FH): peor calidad.
- 50p 28M (PS): cámara lenta o si en la escena a grabar hay mucha acción.
- 25p 24M (FX): mayor calidad.
- 25p 17M (FH): peor calidad.
- MP4:
- 1440 x 1080 12M
- VGA 3M
NTSC:
- XAVC S:
- 60p 50M
- 30p 50M
- 24p 50M
- AVCHD:
- 60i 24M (FX): mayor calidad.
- 60i 17M (FH): peor calidad.
- 60p 28M (PS): cámara lenta o si en la escena a grabar hay mucha acción.
- 24p 24M (FX): mayor calidad.
- 24p 17M (FH): peor calidad.
- MP4:
- 1440 x 1080 12M
- VGA 3M
Nosotros tenemos seleccionado: PAL / XAVC S / 50P 50M (resolución 16:9 FHD 1920 x 1080)
Y en la GoPro: 24 fps (resolución 1080)
Y en el smartphone Samsung Galaxy S6: (resolución 16:9 UHD 3840×2160)
Resoluciones: indica el número de píxeles que tiene cada fotograma. Se puede abreviar con la última numeración (por ej. 1080p).
- UHD 4K: 3840 x 2160 (16:9)
- 2.7K: 2716 x 1524 (16:9)
- QHD: 2560×1440 (4:3)
- FHD: 1920 x 1080 (16:9)
- HD: 1280×960 píxeles (4:3) / 1280×720 píxeles (16:9)
- WVGA: 848×480 píxeles (16:9)
- VGA: 640×480 (4:3)
Códecs: son algoritmos que comprimen/descomprimen los vídeos en tiempo real (ya que sin éstos los vídeos ocuparían mucho y el ordenador no los podría manejar), conllevando normalmente una pérdida de calidad.
Formato | Extensión / Contenedor | Códecs |
XAVC S | .mp4 | H.264 / MPEG-4 AVC |
AVCHD | .mts | H.264 / MPEG-4 AVC |
MP4 | .mp4 | H.264 |
Tasa de bits (bitrate)/Mbps/Megabytes por segundo: se indica, en los formatos de archivos, con la numeración delante de la «M», siendo mejor contra más alto sea su valor (las letras FX, FH, PS corresponden a esa numeración). Y no se puede grabar en DVD ni a 24M (FX) ni a 28M (PS), se tiene que hacer en Blu-ray.
Cámara lenta (slow motion): si se graba a muchos fps (por ej. 50p) y se reproduce a la velocidad normal (25p) se consigue un vídeo a cámara lenta, pues tienes más imágenes en un segundo y ésto permite ralentizar más la imagen (el doble: 50 fotogramas proyectados a 25 por segundo, necesitaría 2 segundos para mostrarse). Una vez grabado siempre habría que usar un software para generarlo.
Equipo:
- Trípode: uno de calidad no se moverá al panear y una buena rótula permitirá hacerlos fluidamente.
- Slider: para movimientos de travelling.
EXPOSICIÓN
Apertura: la elegiremos dependiendo de la profundidad de campo que queramos y/o de la luz que haya.
Velocidad de obturación:
Cadencia de movimiento: es la repetición regular de movimientos, siendo correcta cuando no hay saltos de imagen a imagen (cuando la transición entre fotogramas es suave y no hay cortes), para ello la velocidad de obturación tiene que ser (como mínimo) el doble que los fps. Con una más lenta saldrían las imágenes movidas y con una más rápida resultaría molesto al verlo.
Velocidad de obturación = 1 / 2 x fps
Por ej. si se graba a 25p, la velocidad de obturación correcta sería 1/50 ó si se graba a 50p sería 1/100 (si no existiera utilizaríamos la velocidad más cercana que tenga nuestra cámara).
Filtros de densidad neutra (ND): como existe una velocidad de obturación recomendada (y por regla general es una velocidad muy baja), si se graba un día soleado y se quiere tener una apertura grande (para conseguir poca profundidad de campo y que el fondo salga desenfocado), se necesitan utilizar filtros de densidad neutra para que entre menos luz y así conseguir dicha velocidad.
ISO: también se puede probar a ir subiendo el ISO hasta el límite que nos permita la cámara.
Modo: siempre se debe de usar el modo manual o el de prioridad a la velocidad (S), teniendo en cuenta la exposición que más le convenga a cada plano. En vídeo el rango dinámico se reduce mucho, lo normal es subexponer pues en el etalonaje se pueden recuperar las sombras, pero no lo sobreexpuesto.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
- Panorámica (paneo): movimiento horizontal o vertical girando la cámara sobre su propio eje.
- Travelling (dolly): desplazamiento de la propia cámara (equivaldría al zoom del cine).
- Zoom: hecho con el objetivo.
- Grúa: desplazamiento vertical/horizontal con paneo.
Si utilizamos una focal larga nos resultará más difícil mantener los planos estables y sin movimientos indeseados, con un gran angular suele resultar más sencillo grabar.
ETALONAJE
Es la corrección del color con fines estéticos (similar al edición/procesado fotográfico), siendo mucho más limitado que en fotografía.
LOG (similar al RAW fotográfico): material plano/en bruto con poco color. Si nuestra cámara no graba de esta forma escogeremos un «Estilo creativo» neutral (sin que aporte contraste, saturación, etc).
Nitidez: suele perjudicar (excepto en trabajos documentales).
Reducción de ruido: se aplica automáticamente, así que deberíamos quitarlo.
LUT (similar a los presets fotográficos): son archivos con una tabla de valores que modifican los colores de entrada (material de cámara) para conseguir una salida (lo que se ve en pantalla) determinada.
Renderizar: proceso por el cual se aplican los cambios realizados a un vídeo (por ej. efectos, transiciones, música, cambios de formato, etc). Algunos efectos sencillos se renderizan en tiempo real, otros en segundo plano y otros hay que hacerlo de manera manual.
En otro artículo hemos explicado nuestra manera de editar los clips con Premiere.
Vía | Xatakafoto, E-Pizarra
P.D. ¿Tú también eres principiante en esto del vídeo? ¿El artículo te ha aclarado algunas dudas?
Muy bueno e informativo artículo. Gracias por compartir!
Nos alegra que te haya servido, ¡gracias por comentar!
Excellent! ☑️
Gracias!!!!!!!!!!!!!! Estaba perdidísimo porque soy de latam. y mi cámara está en formato PAL, y no tenía ni idea de que era eso de 50i 24M (FX) y esos formatos de archivos. Ahora sé que simplemente son el equivalente de lo que estoy familiarizado en NTSC pero en los formatos respectivos a PAL. Ahora sólo la cambio a NTSC y ya! Graciassssssssssssssssssssssss. Grabaré un video de Youtube en el canal JERÓNIMO AGUILAR, así que si alguien lo quiere ver, se les agradece (el video no está aún, pero estará en el futuro, es sobre un PC Gamer). Nuevamente, graciasssssssssssssssss!!!!
Que bien que te haya servido Jerónimo 🙂 Un saludo.