La fotografía de larga exposición es capaz de mostrarnos escenas que no ven nuestros ojos, capturar trazos, movimientos, luces y estrellas, creando fotografías muy diferentes y atractivas.
En este artículo vamos a tratar de explicar nuestra experiencia con este tipo de fotografía, las que por falta de luz no podemos realizar a pulso o las que van desde varios segundos a varias horas.
DIURNA
Posiblemente este sea el tipo de fotografía de larga exposición menos común, pues es necesario algún filtro de densidad neutra (ND) que reduzca muchos pasos la exposición (por ej. ND400, ND1000). Y los pasos que seguimos son los mismos que para la fotografía crepuscular.
Para este tipo de fotos se suele ir a localizaciones urbanas, donde el efecto de las nubes en movimiento contrasta muy bien con los edificios o para fotografiar algún monumento sin personas.
CREPUSCULAR (AMANECER/ATARDECER)
El crepúsculo es la luz (o duración de ésta) que hay antes de la salida del sol o después de su puesta.
Estos son los accesorios y ajustes que solemos utilizar:
- Trípode: desactivar el estabilizador de imagen en el menú de la cámara o en el objetivo.
- Temporizador, Disparador remoto o Intervalómetro: si tienes una reflex tienes que activar antes el bloqueo del espejo en el menú de la cámara.
- Filtros (circulares / rectangulares con portafiltro) de densidad neutra (ND): homogéneos (para reducir la luz en toda la fotografía por igual) o degradados (para disminuir la luz en una zona concreta, normalmente el cielo).
- Diafragma (f): cerrado (f8, f11 ó mayor si se quiere conseguir más tiempo).
- ISO: 100
- Exposiciones: hasta 30 seg. (si nos pasamos de este tiempo, podemos quitar los filtros ND, abrir un poco el diafragma o subir el ISO).
- Modo: manual.
Para este tipo de fotos se suele ir a localizaciones costeras o ríos, pues el efecto seda del agua en movimiento y los tonos suaves del cielo crean un buen ambiente.
NOCTURNA (ANOCHECER)
Estos son los accesorios y ajustes que solemos utilizar:
- Trípode: desactivar el estabilizador de imagen en el menú de la cámara o en el objetivo.
- Disparador remoto o Intervalómetro: con un clic accionas el obturador y con otro lo cierras.
- Luz frontal: en la cabeza para despejar las manos.
- Cronómetro: pues la cámara no registra más de 30 seg. (puedes utilizar la misma app que para calcular la exposición).
- Brújula/Mapa estelar: por ejemplo con la app Sky Map.
- Flash / Foco / Linterna: para ayudarnos a enfocar o si quieres iluminar alguna parte de la escena.
- Baterías de repuesto: pues en este tipo de fotos (con el frío) se consume mucha batería. Guardarlas en los bolsillos.
- Parasol: ayudará a que la humedad tarde más en condensarse sobre el objetivo.
- Diafragma (f): abierto/cerrado dependiendo del efecto que queramos conseguir.
- Exposiciones: más de 30 seg.
- Modo: manual (Bulb).
Para este tipo de fotos se suele ir a localizaciones de montaña para capturar las estrellas.
⇔ ⇔ ⇔
Pasos a seguir: independientemente de la hora del día.
- Localizar: mejor de día, pues con la oscuridad no podremos hacerlo bien.
- Planificar: con la app de Photopills.
- Encuadrar: dejando espacio para el cielo, nubes o estrellas.
- Enfocar: utilizaremos la Distancia hiperfocal (para obtener la mayor Profundidad de campo).
- Exponer: en este punto tenemos que decidir cómo queremos que salgan los elementos que estén en movimiento:
- Agua: contra mayor sea el tiempo de exposición más sedosa será.
- Estrellas:
- Puntos: contra menor sea el tiempo de exposición más estrellas se capturarán, por lo que abriremos el diafragma todo lo posible (por ejemplo 2.5) y pondremos un ISO relativamente alto (por ejemplo 1600). Para calcular el tiempo máximo de exposición puedes utilizar la app de Photopills (menú Píldoras / Estrellas como puntos / Regla NPF) o su calculadora web (aunque ésta es menos precisa). También hay que tener en cuenta que si hay luna, más luz ambiental y menos estrellas se verán (para empezar se puede ir los días sin luna). Para capturar la Vía láctea debes de mirar hacia el sur y la mejor época es en verano.
- Trazos: contra mayor sea el tiempo de exposición más larga será la estela dejada por éstas (y más posibilidades hay de capturar una estrella fugaz). Para fotografiar las Estrellas circumpolares (las que nunca se ponen por debajo el horizonte y giran en torno a la Estrella polar) debes mirar hacia al norte, y por regla general se suelen unir varias fotos en el ordenador.
- Rayos: contra mayor sea el tiempo de exposición más posibilidades hay de capturar un rayo. Para ver la actividad de rayos en una tormenta puedes usar la app Blitzortung.
- Nubes: contra mayor sea el tiempo de exposición mayor será el rastro de las nubes. Para hacer una predicción del tiempo puedes usar la app AEMET.
- Iluminar: contra mayor sea el tiempo de exposición más rato tendremos para iluminar la escena con linternas.
Ley de reciprocidad: la utilizaremos para calcular el tiempo de exposición en modo Bulb. Podemos empezar por poner ISO 3200, la apertura máxima de nuestro objetivo y fijarnos en la velocidad que nos da. Después podemos usar la app de Photopills (menú Píldoras / Exposición) para calcularlo con un ISO menor. Para ello introducimos arriba los tres valores que nos ha dado la cámara, abajo la apertura y el ISO que queremos tener y nos mostrará el tiempo equivalente. Esta herramienta trae también un temporizador y es la opción que nosotros utilizamos.
Por ejemplo, si con ISO 3200, f4 y 20 seg. se consigue una exposición correcta, el equivalente para un ISO 100 y f4 sería 10 min y 40 seg.
Y si después de hacer la fotografía vemos que ha salido muy oscura/clara podemos aumentar/reducir un poco el tiempo y probar.
Sensor: hay que tener en cuenta que el sensor con las largas exposiciones se calienta, generando ruido y píxeles calientes. Por lo que es conveniente, tras varias tomas o una muy larga, dejar enfriar un rato la cámara.
Ruido: se genera por ISO alto, tiempo de exposición muy largo y temperatura ambiente elevada. Dependiendo de la situación y de la cámara se puede tener activado/desactivado la reducción de ruido por larga exposición (en realizarse suele tardar lo mismo que en realizar la foto) o por ISO alto (en algunas cámaras no deja activarlo disparando en RAW). Una opción es realizar las fotos de prueba con la reducción quitada y cuando vayamos a disparar la foto definitiva activarlo.
Coma: es una aberración óptica que distorsiona las estrellas en las esquinas de la fotografía. Depende de la calidad del objetivo y se puede reducir cerrando un poco el diafragma.
Luna: si quieres que ésta salga en escena debes de mirar la fase lunar y su hora de salida/puesta.
- Sin luna: es mucho mejor que no haya luna para que la oscuridad sea máxima y se puedan capturar más estrellas (es decir, durante los días de luna nueva y los 4 días anteriores y posteriores).
- Con luna: habrá más luz ambiental y se verán menos estrellas, pero se podría fotografiar el paisaje iluminado sin necesidad de luz artificial. La luna debería de estar fuera del encuadre, preferiblemente de forma lateral entre 60º-90º, para que proyecte sombras laterales y cree texturas. La mejor luz se consigue entre 2-3 horas desde la salida de la luna.
Contaminación lumínica: el cielo se colorea cerca de los núcleos de población y por tanto tampoco deja ver todas las estrellas. Tendríamos que alejarnos de ellos para tener un cielo sin contaminación. En la web de Avex se puede ver un mapa de España con esta información.
Vía | Mario Rubio (Masterclass Camon), José B. Ruiz
P.D. Si tienes alguna duda o sabes de un buen truco ¡escríbenos en los comentarios! También te puede resultar útil imprimir el artículo con el botón inferior para consultarlo mientras haces las fotografías 😉
Espectacular!!
¡Nos alegramos mucho que te guste Bea! 🙂