Photoshop: Cómo enfocar fotografías para la web

Última modificación: 2 marzo 2016

Adobe-Photoshop-appSi después de haber procesado alguna fotografía la quieres publicar en la web, puedes enfocarla con Photoshop de la siguiente manera:

  • Menú Capa / Acoplar imagen
  • Menú Imagen / Tamaño de imagen… / doble del tamaño final
  • Capa 1: Menú Filtro / Enfocar / Enfocar
  • Menú Capa / Duplicar capa…
  • Capa 2: Menú Filtro / Enfocar / Enfocar
  • Menú Capa / Duplicar capa…
  • Capa 3: Menú Filtro / Enfocar / Enfocar
  • Menú Imagen / Tamaño de imagen… / tamaño final
  • Zoom 100% (en la barra inferior izquierda)

Para agilizar el proceso tenemos creadas dos acciones (formato horizontal/vertical) con los tamaños a las que las solemos subir (800px/700px).

Si alguna de las 3 capas enfoca demasiado se puede desactivar o crear una Mascara de capa (pintando con el pincel en negro la zona que no se quiera ver).

Y para terminar tenemos creada otra acción con estos ajustes para que las fotos sean compatibles con los navegadores:

  • Menú Capa / Acoplar imagen
  • Menú Imagen / Modo / 8 Bits-canal
  • Menú Edición / Convertir en perfil… / Espacio de destino-Perfil / sRGB

Vía | Gorka López

P.D. ¿Qué método de enfoque utilizas tú? Estaremos encantados de leerte y aprender 😉

Cómo calcular la distancia hiperfocal

Última modificación: 14 junio 2020

El cálculo de la distancia hiperfocal es una técnica que se utiliza con mucha frecuencia en la fotografía de paisajes, cuando por ejemplo en una fotografía de larga exposición utilizamos una apertura de diafragma grande (nº f pequeño) porque no haya suficiente luz y queremos que salga todo enfocado.

Es la mínima distancia a la que se puede enfocar con un objetivo, de modo que tengamos nitidez desde la mitad de esa distancia hasta el infinito. Con ella conseguiremos la mayor profundidad de campo, para una distancia focal y un diafragma concreto.

Cada cámara tiene su propia distancia, debido al tamaño del sensor (factor de multiplicación) y al círculo de confusión. Puedes calcularlo con la app de Photopills (menú Píldoras / Profundidad de campo) o con su calculadora web.

  • Ejemplo 1: para la Sony A6000 con el 16-70 mm a 16 mm y f4 la distancia hiperfocal sería 3’22 m. Saldría nítido desde 1’61 m (dividiendo la hiperfocal entre 2) hasta el infinito.
  • Ejemplo 2: para la Sony A6000 con un 15 mm y f2.5 la distancia hiperfocal sería 4,48 m. Saldría nítido desde 2,24 m (dividiendo la hiperfocal entre 2) hasta el infinito.

La distancia del sujeto no se tiene por que introducir para calcular la hiperfocal.

SITUACIONES

Se pueden dar varias situaciones dependiendo de donde esté colocado el motivo a fotografiar:

  • Si el sujeto está más cerca que la distancia hiperfocal:
    • Enfocaremos a la hiperfocal y tendremos en foco desde la mitad de esa distancia en adelante.
    • No enfocaremos al sujeto porque la profundidad de campo se nos limitaría tanto por delante como por detrás.
  • Si el sujeto está más lejos que la distancia hiperfocal:
    • Si enfocamos a la hiperfocal tendremos en foco desde la mitad de esa distancia en adelante (ganando un poco de foco en el primer plano).
    • Si enfocamos al sujeto tendremos en foco desde una distancia un poco más lejana que si enfocásemos a la hiperfocal (perdiendo un poco de foco en el primer plano).
    • Si enfocamos al infinito tendremos en foco aproximadamente desde la hiperfocal en adelante (perdiendo un poco más de foco en el primer plano).

REALIZACIÓN

A la hora de hacer fotografías de larga exposición la mayoría de las veces es más cómodo enfocar a la distancia hiperfocal que a algo que esté mucho más lejos. Para ello, después de su cálculo:

  1. Damos los pasos equivalentes a la distancia hiperfocal y le añadimos un poco más, por ejemplo 0’5 – 1 m (pues si nos quedamos cortos saldría el fondo desenfocado). Con la «Realidad aumentada» de Photopills es muy fácil visualizarla (menú Píldoras / Tabla de hiperfocales / RA).
  2. Situamos algo/alguien en ese lugar.
  3. Lo iluminamos o se ilumina ella misma con una linterna.
  4. Lo enfocamos en automático.
  5. Pasamos el enfoque a manual.

Vía | Fotógrafo nocturno, PhotoPills

P.D. Y tú, ¿has utilizado alguna vez la distancia hiperfocal o crees que es algo complicado? Cuéntanos tu opinión 😉

GoPro: Temporizador

Última modificación: 27 febrero 2016

goproHace un par de días quisimos hacernos un selfie con la GoPro Hero4 Silver y no encontramos la manera de poner el temporizador. Así que buscando una solución hemos comprobado que la cámara no tiene esta función como tal (no comprendemos cómo no la han podido incorporar), por lo que si quieres hacerlo tienes estas otras opciones:

  • Instalar la app de GoPro en el smartphone y conectar la cámara mediante Wifi.
  • Comprar el mando a distancia (el cual es bastante caro).
  • Poner la cámara en modo ráfaga o timelapse y hacer una foto cada X segundos.

Vía | Alquilar GoPro

P.D. ¿Te ha ocurrido lo mismo? ¿qué método sueles usar?

Windows: Cómo visualizar miniaturas RAW y PSD

Última modificación: 19 marzo 2017

Windows_7Si a la hora de ver una fotografía en el Explorador de Windows no se visualiza su vista en miniatura puedes hacer lo siguiente:

  • Descargar gratuitamente este programa-extensión: SageThumbs
  • Inicio de Windows / Todos los programas / SageThumbs / Options
  • Marcar los tipos de archivos soportados y modificar el tamaño máximo para la imagen (nosotros tenemos puesto 1000 MB).

Y si el programa anterior no te funciona puedes probar estos otros: FastPictureViewer Codec Pack (nosotros lo hemos necesitado para Windows 10) o Media Preview (lo hemos tenido que instalar para las miniaturas de los vídeos, aunque también sirve para imágenes).

Vía | Canonistas

P.D. Y tú, ¿has tenido alguna vez este problema? ¿Cómo lo has solucionado?

Photoshop: Comando Deformar

Última modificación: 2 marzo 2016

Adobe-Photoshop-appEl comando Deformar de Photoshop en algunas ocasiones puede sernos muy útil, como por ejemplo para corregir ciertos abombamientos/curvaturas que se generan a la hora de unir una panorámica, para quitar algún michelín, etc. Veamos los pasos:

  • Herramienta Marco rectangular / seleccionar la zona a deformar
  • Menú Edición / Transformar / Deformar
  • Realizar los cambios pinchando dentro de la selección o en las esquinas.
  • Pulsar la tecla Intro para terminar.
  • Quitar la selección con las teclas Control + D

Vía | Adobe Community Help

P.D. Y tú, ¿utilizabas esta herramienta o crees que la puedes utilizar a partir de ahora?

Breves consejos fotográficos

Última modificación: 24 marzo 2016

Purchase this image at http://www.stocksy.com/478543

Estos son algunos trucos/recomendaciones/consejos sobre fotografía que hemos ido aprendiendo con el tiempo, leyendo sobre el tema o por nuestra propia experiencia (esperamos que te sean de utilidad):

EQUIPO

  • Evita las prisas (por su culpa pueden salir muchas cosas mal).
  • Prepara todo el equipo con tiempo (es posible que te acuerdes de algo un poco más tarde).
  • Mantén las baterías siempre cargadas y una puesta, aunque no tengas una sesión cerca (nunca se sabe cuando puedes echar mano de la cámara). Cuando estés disparando, no la apures al máximo (se puede apagar mientras se está guardando una foto). Y aquí te dejamos algunos consejos para ahorrar batería.
  • Ten las tarjetas de memoria siempre vacías y una puesta, formatéalas de vez en cuando (se pueden quedar archivos residuales que ocupan espacio o hagan que no funcione bien), guárdalas en un estuche o funda (para protegerlas del polvo) y etiquetalas para seguir un orden de uso (así sabrás cuales están gastadas). Es mejor tener varias tarjetas de menor capacidad que una grande (si se te pierde/estropea alguna no habrás perdido todas las fotos).
  • No toques ningún contacto metálico de la cámara/baterías/tarjetas de memoria (la grasa de las manos pueden estropearlos con el tiempo).
  • Lee el manual de tu cámara, aprende a manejarla bien.
  • Puedes utilizar el flash en contraluces (así el fondo saldrá correctamente expuesto y el primer plano tendrá algo de luz).
  • No sólo existe la correa de cuello, también las hay de muñeca o espalda (formando una X para llevar dos cámaras a los lados). Intercambialas dependiendo del momento.
  • No te obsesiones con el equipo (éste ayuda, pero lo realmente importante es la mirada).

PROCESADO

  • Si vas a procesar las fotografías dispara en RAW.
  • Se ordenado con los archivos en el ordenador (cuando se vayan acumulando las fotos lo agradecerás).
  • Para pasar de Lightroom a Photoshop genera un archivo .psd y cuando esté terminado guárdalo en .jpg (después de un tiempo nosotros borramos los .psd).
  • Procesa en el espacio de color Adobe RGB (es más amplio que el sRGB), aunque a la hora de guardar la fotografía en JPG para publicarla en la web hazlo en este último (los navegadores lo interpretan mejor).
  • Si aplicas algún filtro (ajuste preestablecido/preset) éste suele ser un punto de partida, pero modifica posteriormente los valores para ajustarlos a la imagen en cuestión.
  • Cuando vayas a clonar alguna zona de la imagen duplica la capa fondo (así si te sale algo mal la puedes eliminar o crear una máscara de capa y pintar en negro la zona equivocada).
  • Realiza los ajustes de procesado en Photoshop con Capas de ajuste (siempre podrás volver a los valores iniciales o cambiarlos). El pincel en negro quita máscara de capa y en blanco vuelve a añadir. Aprende a procesar por zonas.
  • Los ajustes que mejor quedan suelen ser los naturales. No sobreproceses: no subas las sombras más de la cuenta, no te pases con el saturado o con el contraste (crearías una imagen irreal). Ten cuidado con los halos.

TÉCNICA

  • Estudia sobre composición, profundidad de campo, colores complementarios, etc. (sabiendo que las reglas están para romperlas, lo importante es lo que transmita la imagen).
  • Observa las fotografías (composición/procesado) de los anuncios de televisión, películas, revistas, etc.
  • No metas en el encuadre elementos que no aporten nada (menos es más, busca fondos limpios).
  • La mejor hora para hacer fotos suele ser el amanecer/atardecer, la luz es suave y cálida, sin generar grandes contrastes (pero que ello no te impida fotografiar a otras horas).
  • Se creativo, experimenta, lee y aprende sobre alguna técnica que te interese (hoy en día por internet se puede encontrar casi de todo).
  • Haz muchas fotos, practica, no tengas miedo a equivocarte (así es como se aprende). Pero intenta pensar un poco antes de hacer la foto, no dispares por disparar.
  • Comparte tu experiencia con amigos o por internet (no seas reacio a contar lo que sabes, si los demás se hubieran guardado para ellos sus conocimientos posiblemente no hubieras podido aprender muchas cosas).
  • Créate una página web/blog (gratuito o de pago) y muestra únicamente tus mejores fotos.
  • Se crítico contigo mismo (pero sin pasarte, todos estamos en continuo aprendizaje).
  • Sigue únicamente a personas que haga mejores fotos que tú y analiza rápidamente que funciona en ellas (así se aprende inconscientemente). Y no te desanimes (con los años y esforzándote llegarás a ese nivel).
  • Si no sabes algo, busca. Y si no encuentras, pregunta (no te quedes con la dudas).
  • Y lo más importante, ¡disfruta haciendo fotografías!

P.D. Ahora te toca a ti, ¿nos das algún consejo? ¡Estaremos encantados de leerlo y aprender!

Lightroom: Cómo crear fotografías panorámicas

Última modificación: 24 julio 2020

Una de las actualizaciones que más nos llamaba la atención del nuevo Lightroom CC es la de hacer panorámicas desde el propio programa, a partir de los RAW. Veamos los pasos a seguir:

  • Importar todas las imágenes y seleccionarlas.
  • Menú Fotografía / Combinación de fotografías / Panorama… (Control + M)
    • Proyección Esférica: se obtienen resultados más alargados.
    • Proyección Cilíndrica: se obtienen resultados con más altura.
    • Llenar bordes: merece la pena comprobar el resultado.
  • Se genera un archivo nuevo con la panorámica, tras lo cual nosotros borramos las fotografías originales.

Y acuérdate (mientras disparas las fotografías):

  • De solapar por lo menos 1/3 de cada imagen (para que haya bastantes puntos de unión).
  • De que existen también las panorámicas verticales (disparando de arriba a bajo y viceversa).
  • Que realizando la secuencia en el formato contrario coges más campo de visión (aunque tengas que hacer más fotos).
  • Que puedes hacer dos o más filas de panorámicas (solapando también unas con otras).
  • Y que lo ideal (aunque nosotros casi nunca lo hacemos) sería: usar trípode y poner la exposición, el enfoque y el balance de blancos en manual.

Vía | Hipertextual

P.D. ¿Tú también tenías ganas de que incorporaran por fin esta herramienta o haces las panorámicas con otro programa?

Photoshop: Capa de ajuste Sombras/iluminaciones

Última modificación: 11 octubre 2016

Adobe-Photoshop-appHay varias maneras de modificar la gama tonal de una imagen en Photoshop, mediante Curvas, Niveles o Brillo/Contraste, pero el otro día descubrimos otra herramienta muy útil que nos puede ayudar también, Sombras/iluminaciones. Como para ésta no existe una Capa de ajuste propiamente dicha vamos a crear una capa que se comporta prácticamente igual (como un Objeto inteligente):

  • Botón derecho sobre la capa Fondo / Duplicar capa…
  • Botón derecho sobre la capa Fondo copia / Convertir en objeto inteligente
  • Menú Imagen / Ajustes / Sombras-iluminaciones…

Marcar la casilla Mostrar más opciones, poner la cantidad de Sombras e Iluminaciones a 0% y pinchar «Guardar como valores por defecto».

Sombras Iluminaciones

Si queremos modificar los valores de esta capa, hacer doble clic en el «Nombre de efecto del filtro». Y si queremos modificar las opciones de fusión, hacer clic en las lineas y flechas que hay a su derecha.

Si necesitas clonar en alguna parte de la imagen te lo explicamos en este artículo: Clonar tras un objeto inteligente. Y como todos los cambios que hagas, hazlo natural, no abuses, se pueden crear halos, ruido o dar una sensación de fotografía irreal.

Vía | Photo2 Work Shop

P.D. ¿Te ha parecido útil esta funcionalidad escondida? Compártelo en tus redes sociales 😉

Lightroom: Cómo pasar muchos RAW a JPG

Última modificación: 29 febrero 2016

Adobe-Lightroom-appAunque nosotros siempre disparamos en RAW, cuando le queremos pasar varias fotografías a algún conocido siempre las transformamos a JPG, pues no suelen tener ningún programa instalado para visualizar estos archivos (aunque podrían hacerlo con FastStone Image Viewer, que además las muestra a pantalla completa).

Para automatizar el proceso y transformar todas las fotografías a la vez utilizamos Lightroom:

  • Explorador de Windows / botón derecho sobre la primera fotografía / Abrir con / Adobe Photoshop Lightroom (para que detecte automáticamente el origen/directorio).
  • Selecciona “Añadir” (en la parte superior), para que las fotografías ni se copien ni se muevan en el ordenador.
  • Haz clic en el triángulo inferior izquierdo (Mostrar más opciones) y selecciona las fotografías que quieras. Lightroom aplica directamente unos ajustes automáticos que quedan bien.
  • Selecciona nuevamente todas las imágenes importadas (Control + A) y haz clic en Exportar… (pestaña Biblioteca). En la siguiente ventana selecciona «Formato de imagen» JPEG. En este punto, para que resulte mas rápido la siguiente vez, se puede tener creado un «Ajuste preestablecido del usuario» con la configuración que más te guste. Nosotros tenemos la siguiente:
    • Exportar a: Misma carpeta que fotografía original
    • Colocar en subcarpeta: jpg
    • Formato de imagen: JPEG
    • Espacio de color: sRGB
    • Redimensionar para encajar: 5 mpx (300ppp)
  • Si no se quiere mantener las fotografías en Lightroom, se pueden eliminar (al haberlas añadido simplemente, sólo se eliminan del programa).

Y si a la hora de enviarlas por email sale un mensaje de error diciendo que el conjunto de archivos sobrepasa el tamaño permitido puedes:

  • Instalar el programa Resize Pictures.
  • Seleccionarlas todas en el Explorador de Windows.
  • Botón derecho / Resize Pictures / Medium

P.D. ¿Te ha resultado útil el método o lo haces de otro modo más fácil? Nos encantaría saber tu opinión 😉

Cómo crear un fotoblog con WordPress.org

Última modificación: 2 marzo 2016

Wordpress

En este artículo vamos a contar nuestra experiencia en el tema de los blogs o bitácoras (fotoblog/photoblog) y como pusimos en marcha éste que estás leyendo, por si tienes intención de crear/modificar uno y necesitas una orientación. Pero aunque el artículo está escrito para los blogs también se puede crear con el mismo sistema una página estática con una galería o ambas cosas (como tenemos nosotros).

Con relación a la fotografía, tener un espacio web supone un fantástico escaparate para mostrar tu trabajo a posibles clientes, o si eres un aficionado te puede generar una sana presión para hacer y publicar fotografías. Los lectores pueden opinar sobre tus publicaciones y además de fotografías puedes publicar artículos de opinión, tutoriales, etc.

GESTOR DE CONTENIDOS (CMS)

Lo primero que se tiene que ver es con qué gestor de contenidos se quiere montar el blog. Los más conocidos son:

  • BloggerTumblr: los hemos probado, y como principales ventajas es que son gratuitos y se les puede cambiar las plantillas y el dominio. Y como inconveniente es que tienen el panel de control demasiado simple.
  • WordPress.com: también lo hemos probado, y como principal ventaja es que es gratuito y que el panel de control es mucho más avanzado. Y como inconveniente es que tienes que pagar si quieres cambiarle la plantilla por una que no sea predeterminada y lo mismo con el dominio, que de no ser así siempre terminaría en .wordpress.com
  • WordPress.org: éste es el gestor que nosotros utilizamos actualmente. Como principal ventaja es que puedes modificar la plantilla y el dominio, tiene un panel de control muy completo y puedes instalar plugins para ampliar las funciones. Como inconveniente es que se tiene que pagar por un hosting y un dominio (aprox. 75 € al año).
  • PixelpostFlogrPixyblogAminus3 y Shutterchance: no hemos probado ninguno de ellos, pero parece que tienen un formato de puro fotoblog, viéndose foto a foto y sin poder publicar ningún contenido de puro texto (como tutoriales, experiencias, etc.).

HOSTING Y DOMINIO

El hosting es donde se tiene alojado todo el contenido del blog. Y el dominio la dirección URL.

Nosotros tenemos contratado este servicio con la empresa 1and1, y concretamente el 1&1 pack inicial Linux. El elegir el plan Linux no es porque utilicemos este sistema operativo (que de hecho utilizamos Windows), sino porque tiene compatibilidad con PHP y MySQL, requisitos imprescindibles para instalar WordPress. También hay que ver que proporcione «Acceso FTP», que el «Espacio en disco» sea por lo menos de 100 Mb y que la «Tasa de transferencia» sea por lo menos de 1 Gb. Además este pack incluye un dominio gratis (en Arsys puedes mirar con anterioridad si el dominio que quieres está libre).

En este enlace de AyudaWordpress tienes más información: Cómo elegir un buen hosting para Wordpress

INSTALAR WORDPRESS

Como este apartado daría para escribir otro artículo bastante largo, dejamos por aquí un tutorial que publicaron en AyudaWordpress: Cómo instalar Wordpress paso a paso

Sólo decir que el programa WordPress es gratuito y que como cliente FTP utilizamos el programa Filezilla (también gratuito).

PLANTILLAS

La primera impresión que se lleven los visitantes es muy importante, y que el aspecto general de la web nada más llegar sea agradable es primordial. Posteriormente (en nuestra opinión) hay que elegir una plantilla que sea simple/limpia, funcional y que resulte cómodo navegar por ella (que los visitantes no les cueste trabajo encontrar lo que quieren).

Hay infinidad de plantillas, sólo hay que hacer una búsqueda en Google con Plantillas WordPress, Temas WordPress o Themes WordPress.

Dejamos nuevamente un enlace a AyudaWordpress sobre como instalar las plantillas: Cómo instalar temas en Wordpress

Si se quiere modificar algunas cosas de la plantilla se tiene que saber algo del lenguaje de programación PHP (define la estructura) y CSS (define el aspecto). Nosotros sabemos muy poco de programación, únicamente fuimos buscando información sobre las modificaciones concretas que queríamos hacer. Y reconocemos que hay que echarle mucho tiempo y es algo complicado, lo más sencillo es poner una plantilla que te guste completamente de primera hora, pero en nuestro caso ninguna se adaptaba a lo que queríamos.

Para nosotros los requisitos imprescindibles que debe de llevar una buena plantilla sería:

  • Galería: para que el visitante vea en un solo lugar tus mejores fotografías.
  • Precios: si prestas servicios o vendes tus imágenes deberías de poner una página clara con los precios.
  • Acerca de / Contacto: con una breve descripción, email, localización y formulario de contacto.
  • Blog: con Buscador, Archivo (número de artículos publicados), Categorías y Etiquetas.
  • Enlaces: a las redes sociales, Feed y Suscripción por email.

Y un detalle útil sería tener una casilla para poder suscribirse a los comentarios de un artículo.

PLUGINS

Un plugin es un complemento, una extensión, para mejorar una aplicación más general.

Para WordPress existen multitud de ellos, pero lo mejor es instalar únicamente los imprescindibles, para no hacer más lenta y pesada la navegación por el blog. Si se busca un plugin en alguna página, lo mejor es buscarlo posteriormente en la web oficial de WordPress, que te da la seguridad de que funciona bien y no tiene ningún virus.

Y aquí está el enlace a AyudaWordpress explicando cómo se instalan: Cómo instalar plugins en Wordpress

SEO (POSICIONAMIENTO WEB O EN BUSCADORES)

El tener un buen posicionamiento es importante, el tráfico de visitantes a través de los grandes motores de búsqueda (Google) depende de que te encuentres o no entre los primeros puestos de las primeras páginas.

Nosotros sinceramente no estamos muy especializados en ésto, sólo hemos puesto la estructura de los enlaces permanentes (URL de los artículos y páginas) como personalizado: /%postname%/ También es importante la frecuencia de publicación, con 3 artículos semanales estaría bien.

El cómo esté programada la plantilla también influye mucho.

PROMOCIÓN

A parte del SEO y con casi la misma o más importancia, es que se promocione y se le de publicidad al blog (sin tener que pagar por ello). El que otras personas conozcan el sitio (aumentando progresivamente el número de visitas) y comenten en él es muy importante (hay blogs que cierran por falta de actividad en él).

Se le puede dar una publicidad general y luego otra dentro del sector de la fotografía. Éstos son los sitios donde nosotros tenemos a nuestro blog agregado:

Otra cosa que también ayuda a aumentar las visitas y los comentarios en tu blog (y también para relacionarte con otros bloggers), es dejando comentarios en artículos de otros blogs que te resulten interesantes.

OTROS ENLACES

CONCLUSIÓN

Le recomendamos a todo el mundo que se cree un fotoblog o una página web, tanto con WordPress.org como con otro gestor gratuito. Lleva su tiempo y esfuerzo, pero merece la pena. Es una motivación para seguir haciendo fotos y mostrándoselas a los demás.

El éxito de un blog creemos que se consigue teniendo una buena plantilla y siendo funcional, estando bien posicionado en los buscadores, promocionándolo y sobre todo, una de las cosas más importantes, publicando buen contenido.

P.D. Si tienes alguna duda ¡dispara! Y si ya tienes una web o fotoblog puedes compartirla con nosotros en los comentarios, nos gustaría echarle un vistazo 😉