No comprendemos como han podido quitar (después de Windows XP) la opción de ordenar manualmente los archivos dentro de una carpeta del Explorador de Windows. Nosotros tenemos Windows 10 y hay veces que las opciones que te dan de agrupar las fotografías no se ajustan a lo que queremos, por eso buscando una solución hemos encontrado este parche que te permite hacerlo:
Cuando lo activas es normal que se desordenen todos los archivos del Escritorio y de cada carpeta, mostrándose en Vista Detalles. Si quieres cambiar por ejemplo el modo de ver todas las carpetas que tengan fotografías puedes hacerlo en el menú Vista/Opciones/Ver/Aplicar a las carpetas.
Y también puedes activar si quieres la opción de Organización automática (que muestra una línea en el lugar donde vas a soltar la imagen que estás moviendo) dándole al botón derecho en cualquier lugar en blanco dentro de una carpeta/Ver/Organización automática.
Nosotros le solemos imprimir al peque muchos dibujos para colorear, y aunque la manera que solemos usar es simplemente poniendo en Google Imágenes: colorear + nombre, es cierto que alguna vez no hemos podido encontrar los dibujos que le gustaban porque sólo estaban en color. Y para ésto Phosothop nos puede librar de algún que otro berrinche:
Ventana Capas / Modo de fusión / Sobreexponer color
Menú Filtro / Desenfocar / Desenfoque gaussiano… / ajustar el Radio
Las imágenes en 3D o las fotografías no suelen quedar tan bien, las que mejor salen son las que tienen las líneas bien definidas y sin sombreado degradado. Aunque ellos ya se sabe que en calidad no son demasiado exigentes jejeje
Hace poco recibí un aviso de que mi almacenamiento de Google en la nube había llegado casi al máximo (15 Gb). Pensando qué podía estar ocupando tanto espacio me acordé que tenía activa la copia de seguridad de las fotografías en el móvil, así que decidí borrarlas todas porque además ya tenía una copia de seguridad en el ordenador.
Y aquí es donde me encontré el primer problema, no se pueden seleccionar todas las imágenes a la vez, pero encontré un truco que me funcionó:
Si alguien nos preguntara por donde empezar con su cámara fotográfica, estos son los apuntes esenciales que le daríamos 😉
PARTES DE LA CÁMARA
Objetivo: deja entrar la luz a través del diafragma (orificio).
Obturador: está dentro del cuerpo de la cámara y es una placa rectangular que se abre/cierra para controlar el tiempo que pasa la luz.
Sensor: también está dentro del cuerpo de la cámara y se encarga de capturar la imagen.
CALIDAD DE IMAGEN
Se selecciona dentro del menú de la cámara.
RAW: el sensor capta la imagen sin ningún tipo de procesado, salen más neutras, pero se pueden procesar más en el ordenador.
JPG: la cámara le da un procesado automático a las fotos, salen con más brillo, contraste y saturación, aunque no se pueden editar tanto en el ordenador. Si se elige esta calidad que sea siempre la máxima que permita la cámara. Igual que la resolución, elige siempre la mayor.
MODOS DE DISPARO
Ruleta exterior de la cámara.
Automático
Manual
Semiautomático: prioridad de apertura (Av: controlas la apertura del diafragma) y prioridad de obturador (Tv: controlas la velocidad del obturador).
EXPOSICIÓN
Apertura del diafragma y velocidad del obturador: nosotros casi siempre disparamos en el modo prioridad de apertura (Av), controlando el diafragma y dejando que la cámara elija automáticamente la velocidad del obturador. Por regla general lo tenemos puesto con la apertura al máx. (nº f pequeño), de este modo si queremos hacer un retrato sale enfocado el sujeto y el fondo desenfocado (poca profundidad de campo) y si queremos hacer un paisaje, al estar el motivo tan lejos no influye prácticamente. Además nos aseguramos que estamos disparando en el modo que más luz le entra a la cámara y que no salga movida la foto.
ISO: modifica la sensibilidad del sensor para captar la luz. Es el comodín de la exposición. Nosotros lo tenemos siempre en Auto, aunque como éste no suele llegar al máximo que permite la cámara, si vemos que la foto ha salido movida por falta de luz, lo forzamos un poco más. El único inconveniente es que la foto va a salir con más ruido (grano).
Además, si la cámara lo tiene, activar el estabilizador de imagen para evitar fotos movidas.
Y si la foto sale movida sin solución porque hay poca luz, dispara con flash, excepto para los retratos que quieras que se vea el fondo, para esto no se puede hacer nada. También lo puedes usar si es de día y el sujeto está a contraluz.
PROFUNDIDAD DE CAMPO
Es la zona enfocada de la imagen. Por ejemplo, en un retrato puede haber parte desenfocada delante, luego la zona enfocada y detrás de nuevo desenfocado, esto sería una imagen con poca profundidad de campo, y se consigue con:
Una apertura del diafragma grande (nº f pequeño, por ejemplo 3’5).
Acercándose más al sujeto.
Con una distancia focal del objetivo mayor, más zoom (por ejemplo 55 mm).
ENFOQUE
Nosotros solemos tener seleccionado que enfoque al centro de la imagen, y si queremos que la parte enfocada esté en otra zona, bloqueamos el enfoque (es decir, encuadramos al sujeto en el centro, pulsamos el botón del disparador hasta la mitad y luego reencuadramos).
COMPOSICIÓN
Es la distribución de los elementos en una fotografía y suele ser de lo más importante. Reglas básicas (al menos conócelas y luego si quieres te las saltas si la foto lo pide):
Que la zona del horizonte esté recta.
Que no haya elementos que distraigan. Menos es más. Si es necesario acércate más.
Regla de los tercios: cuatro líneas dividen la imagen en tres partes horizontales y tres verticales, en esas zonas suelen quedar visualmente bien los elementos. Si la cámara lo permite actívalo en el menú.
Pensar el recorrido de lectura de la foto, pueden ayudar las líneas, puntos de fuga, dirección de la mirada, etc.
Puedes usar también elementos en primer plano, otros que enmarquen la fotografía, etc.
Si se quiere hacer panorámicas solapar cada imagen 1/3, posteriormente se tendrán que unir en el ordenador.
EXTRAS
Ten la cámara siempre cargada, con la tarjeta de memoria puesta y en un lugar donde la puedas coger rápido, parece obvio, pero si no se tiene la cámara no se pueden hacer fotos. Tampoco te puede dar pereza ir a por ella.
Cómprate otra batería y otra tarjeta, si se gasta o te falla puedes serguir disparando.
Descarga las imágenes en el ordenador con la mayor frecuencia que puedas y ordénalas en carpetas por días. Por ejemplo 2019 / 2019-11-28 (MasterClass fotografia)
No dispares siempre en horizontal, el modo vertical también existe y en muchas ocasiones queda mejor. Aunque como regla general, para paisajes en horizontal y para retratos en vertical.
Si vas a hacer retratos o fotografiar sujetos en movimiento dispara en ráfaga, se selecciona en el menú de la cámara.
El procesado de las fotos en el ordenador, la unión automática de panorámicas, el uso del trípode para paisajes con poca luz, los vídeos, etc. se desbloquea en el siguiente nivel.
Ve muchas fotografías, inconscientemente vas incorporando en tu cabeza recursos que has visto en los demás. Nosotros lo hacemos aquí www.stocksy.com hay diversidad, originalidad y momento.
Inspírate pero nunca te compares, con el tiempo puedes hacer fotos igual de buenas que esas, practicando y leyendo, todos empezamos haciendo fotos muy malas.
Hay fotografías que pasan en cuestión de segundos, sigue tu instinto, no dudes y dispara…
¡Aquí es cuando te puedes olvidar de todo lo anterior! Disfruta 🙂
Si intentas hacer un vídeo a pulso, y sobre todo si tiene movimiento, seguramente te saldrá con muchas vibraciones y movimientos indeseados. Para corregirlo y grabar mucho más estable podemos utilizar una steadycam.
A continuación vamos a explicar como calibramos el que nosotros tenemos (Neewer 60cm) con una cámara mirrorless (Sony A6000 + Carl Zeiss 16-70mm):
Antes de nada, la cámara tiene que estar tal y como va a grabar: sin tapa del objetivo, con la distancia focal seleccionada, sin correa y con la pantalla LCD ajustada. Pues cualquier cambio la desequilibraría. También decir que la zapata la acoplamos a la cámara en la dirección del objetivo.
Verticalidad: toda la estructura tiene que quedar vertical, no debe de estar inclinada ni para la derecha/izquierda ni adelante/atrás, para ello reajustamos poco a poco (con las dos tuercas de debajo de la zapata) para el lado contrario a donde esté inclinada.
Tiempo de caída: poniendo la estructura en horizontal y la base perpendicular al suelo, la dejamos caer y debe de tardar aprox. 2 seg. en llegar a la vertical. Si cae muy rápido tiene demasiado peso abajo (quitaríamos pesas), si cae muy lento tiene demasiado peso arriba (pondríamos pesas o alargaríamos la barra).
Giro de caída: poniendo la estructura en horizontal y la base paralela al suelo, la dejamos caer y no se debe de torcer hasta llegar a la vertical. Si gira hay que corregirlo acercando/separando las pesas de ambos lados a la barra vertical.
Y a la hora de grabar: iniciar antes el movimiento del brazo que de los pies, flexionar las rodillas, dar pasos cortos y apoyando toda la planta, y utilizar la otra mano en la barra vertical para guiar los giros.
Con el paso del tiempo todos vamos, en mayor o menor medida, variando nuestro flujo de trabajo, para que se adaptarse a las necesidades de cada momento.
En este caso nos hemos dado cuenta que a la hora de organizar las fotografías personales era muy pesado ir creando carpetas para cada día, porque la mayoría hacíamos fotos con la cámara o con el móvil. Y como hay programas para casi todo, hemos descubierto que con Text 2 Folders se puede hacer fácilmente:
Abrir una hoja de cálculo (nosotros tenemos LibreOffice):
Escribir la primera fecha (por ej 2020-01-01, y si al hacerlo se cambia automáticamente el orden del año-mes-día, ir al menú Formato/Celdas… para escoger el correcto).
Arrastrar hacia abajo para que se autocompleten todos los días del año y copiar.
Abrir Text2Folders, elegir la ruta donde se crearán las carpetas, seleccionar Manual (si se tenía escrito de otros años, borrarlo), pegar y pulsar Create folders.
Hace poco tuvimos que clonar un pequeño logo de una marca comercial en un vídeo con algo de movimiento (éste era simple, prácticamente en un sólo plano, eje X-Y).
El proceso es algo más complicado que usar el Tampón de clonar en Photoshop (pues además de la cantidad de pasos que hay que dar en el programa hay que clonar con un solo punto de muestra), así que lo mejor es evitar grabar esa zona (tapándola o sacándola del encuadre), pero como no siempre es posible te dejamos por aquí un esquema de cómo se puede hacer con After Effects:
Exportamos el trozo de vídeo desde Premiere.
Abrimos After Effects / menú Archivo / Importar / Archivo…
Desde el panel Proyecto arrastramos el vídeo hacia el panel Capas (inferior).
Duplicamos esa capa: Control + D (teniéndola seleccionada).
Ocultamos la Capa 1 (botón izquierdo del ojo).
En la Capa 2 rastreamos el movimiento de la zona a clonar. Si no aparece la ventana «Rastreador» ir al menú Ventana y seleccionarlo.
Teniendo la Capa 2 seleccionada / ventana Rastreador / Seguir movimiento / arrastrar el «Punto de rastreo 1» que ha aparecido en el vídeo, a la zona que queramos clonar (en la zona interior tiene que quedar lo que queramos clonar y la zona exterior la hacemos un poco más grande para delimitar la búsqueda).
Ventana Rastreador / Analizar hacia delante. Luego comprobamos, desde la Regla de tiempo, que el seguimiento lo ha hecho bien, y si no fuera así haríamos la zona exterior del Punto de rastreo algo más grande.
Desde el panel Capas / menú Capa / Nuevo / Objeto Null (y lo arrastramos hacia abajo para mantener los nombres de las capas del tutorial).
Teniendo seleccionada la Capa 1 / herramienta pluma (G) y seleccionamos el área de donde queremos que coja la muestra.
Hacemos visible la Capa 2.
Botón derecho sobre la Capa 1 / Tiempo / Congelar fotograma.
En el panel Capas / pulsamos la tecla P / modificamos los valores X-Y hasta que quede encima de lo que queremos ocultar.
Pulsamos la tecla F / seleccionamos el calado.
Capa 1 / columna Primario / seleccionar 3. Nulo 1
Visualizamos el vídeo y si no ha quedado bien la zona, ajustamos la selección que teníamos hecha con la pluma.
Exportamos el vídeo finalizado / Control + M / Módulo de salida: Clic en «Sin pérdida» / Formato QuickTime / Opciones de formato… H.264 / Salida de audio desactivada
Seleccionamos la ruta donde queremos que se guarde el vídeo / Procesar
Poco a poco vamos aprendiendo nuevos conceptos y trucos para editar los clips. Lo último ha sido cómo estabilizar un vídeo y luego pasarlo a cámara lenta.
Estabilizar el vídeo:
Crear una secuencia y marcar la entrada-salida.
Panel Efectos / Efectos de vídeo / Distorsionar / Estabilizador de deformación / arrástralo encima del clip.
Panel Controles de efectos: muestra el tiempo restante y puedes modificar algunos parámetros (nosotros ajustamos el desplegable «Método» y siempre tenemos seleccionado Estabilizar-Recortar-Escala automática).
Cámara lenta tras estabilizar:
Botón derecho sobre el clip / Anidar…
Botón derecho sobre el clip / Velocidad-Duración…
La verdad es que las veces que hemos tenido que usar el estabilizador de movimiento ha sido cuando hemos querido editar un vídeo grabado con el móvil, pero se puede dar el caso de necesitar usarlo con una grabación de otra cámara.
P.D. Esperamos que te haya resultado útil 😉 Cualquier comentario será bien recibido.
En dos ocasiones nos ha ocurrido que al girar un vídeo en Premiere se han creado unas bandas/líneas negras en los extremos:
Grabamos un vídeo en vertical, pero la cámara lo interpreta como horizontal y a la hora de descargarlo de la tarjeta de memoria aparece girado. Cuando lo rotamos en Premiere aparecen unas barras negras verticales a la izquierda/derecha y el vídeo sale cortado por arriba/abajo.
Empezamos a grabas un vídeo en vertical, pero luego nos damos cuenta que quedaría mejor en horizontal y sin parar la grabación giramos la cámara. Cuando lo rotamos en Premiere aparecen unas barras negras horizontales arriba/abajo y el vídeo sale cortado por la izquierda/derecha.
Para solucionarlo:
Ventana Proyecto: seleccionar la secuencia haciendo soble clic sobre ella.
Ventana Línea de tiempo: seleccionar el clip.
Ventana Controles de efectos: rotación 90º en el primer caso y 270º en el segundo.
Los vídeos tienen un atractivo especial, te permiten contemplar el movimiento, los gestos de las personas o el ambiente de un lugar. Por eso desde hace un tiempo hemos empezado a grabar pequeños clips de stock (5-30 seg. y sin audio).
La parte técnica es algo más complicada que en fotografía, porque tienes que saber bien la teoría de ésta más la específica del vídeo, pero echándole ganas se aprende. Nosotros hace un tiempo publicamos un artículo sobre ello: Iniciación al vídeo.
Y a continuación compartimos de manera breve nuestra manera de editarlos con Premiere:
PROYECTO
Cada sesión de vídeo se guarda en un proyecto, dentro del cual se pueden tener muchos clips.
Al abrir el programa, en la ventana de inicio que se muestra, puedes elegir entre:
Nuevo proyecto: escribir el nombre y elegir la ubicación donde se quiere guardar. Nosotros creamos una carpeta, dentro de la cual tenemos otras dos: una denominada Proyecto (donde se guarda el archivo .prproj) y otra Videos (con los vídeos originales sin editar).
Abrir proyecto.
ESPACIO DE TRABAJO
Es la distribución que tienen las ventanas en el programa.
Menú Ventana / Espacios de trabajo / Color
VENTANAS
Ventana Proyecto (inferior izquierda): aquí se muestran los archivos con los vídeos importados, las secuencias y las capas de ajustes. Para importar un vídeo ir al menú Archivo / Importar… (Control + I). Para visualizar/cambiar de un archivo a otro hacer doble clic sobre él.
Ventana Origen (superior izquierda): en ella se visualiza el vídeo original sin editar.
Ventana Línea de tiempo (inferior derecha): aquí es desde donde vamos a editar el vídeo, como en una mesa de trabajo. Primero vamos a crear una secuencia (trozo de vídeo para editar), dándole en la ventana Proyecto, botón derecho sobre el vídeo / Nueva secuencia desde clip. Se creará un archivo, nosotros lo arrastramos a la derecha de su vídeo y lo renombramos como «Secuencia 1». Para eliminar el audio le damos en la ventana Línea de tiempo, botón derecho sobre la Pista / Desvincular.
Ventana Programa (superior derecha): es donde se reproduce la secuencia y se ve el resultado editado.
Ventana Lumetri color (derecha): en ella se puede modificar la gama tonal, balance de blancos, aplicar algún filtro, etc.
EDICIÓN
Selección: en la ventana Programa vamos reproduciendo el vídeo y cuando encontramos un fragmento que nos guste lo marcamos con los botones «Marcar punto de entrada» (tecla I) y «Marcar punto de salida» (tecla O). Para reproducir de entrada a salida hemos añadido el botón correpondiente dándole al símbolo +. Posteriormente con la herramienta Cuchilla (tecla C) lo cortamos y lo desplazamos a la Pista (línea) superior con la herramienta Selección (tecla V). La entrada/salida la podemos desplazar para cambiar de clip arrastrando sus marcadores en la «Regla».
Procesado / Etalonaje: está mucho más limitado que en fotografía.
Capa de ajuste: en la ventana Proyecto darle al icono inferior Nuevo elemento / Capa de ajuste… Se creará un archivo, nosotros también lo arrastramos a la derecha de su Secuencia y lo renombramos como «Capa de ajuste 1», la seleccionamos y la arrastramos a la ventana Línea de tiempo, a la tercera Pista (línea). Poniendo el cursor en uno de los extremos la estiramos a toda la Secuencia, para que todo tenga el mismo procesado.
Lumetri: en la ventana Lumetri color editamos en sí los vídeos, primero viendo en la pestaña «Creativo» si le queda bien algún filtro (Look / LUT) y luego pasamos a la pestaña «Correción básica».
Cámara lenta: si queremos relentizar el vídeo (habiéndolo grabado con la configuración correcta), en la ventana Línea de tiempo, botón derecho sobre el clip / Velocidad-duración… / por ej. 50%
Renderizado: es el proceso por el cual se aplican los cambios que hemos ido haciendo en la edición, para que el vídeo no de tirones y se vea fluido: teniendo seleccionada la secuencia / menú Secuencia / Procesar de entrada a salida.
Reencuadrar: ventana Origen / Controles de efectos / Movimiento
Recortar: ventana Origen / Controles de efectos / Escala
Nivelar: ventana Origen / Controles de efectos / Rotación
EXPORTAR
Etiquetar: en la ventana Línea de tiempo marcamos con un color los clips que vamos a exportar (porque a veces seleccionamos varias partes muy parecidas y al final sólo nos quedamos con una, para recordar cuales hemos exportado): botón derecho sobre él / Etiqueta / Mango
Seleccionar: en la misma ventana desplazamos la entrada/salida en la «Regla» para ajustarla a ese clip.
Exportar: menú Archivo / Exportar / Medios… (Control + M).
Intervalo de origen: Entrada/salida de secuencia
Formato: H.264
Nombre de salida: nombre del vídeo y ruta (nosotros los guardamos en una carpeta llamada MP4)