Si intentas hacer un vídeo a pulso, y sobre todo si tiene movimiento, seguramente te saldrá con muchas vibraciones y movimientos indeseados. Para corregirlo y grabar mucho más estable podemos utilizar una steadycam.
A continuación vamos a explicar como calibramos el que nosotros tenemos (Neewer 60cm) con una cámara mirrorless (Sony A6000 + Carl Zeiss 16-70mm):
Antes de nada, la cámara tiene que estar tal y como va a grabar: sin tapa del objetivo, con la distancia focal seleccionada, sin correa y con la pantalla LCD ajustada. Pues cualquier cambio la desequilibraría. También decir que la zapata la acoplamos a la cámara en la dirección del objetivo.
Verticalidad: toda la estructura tiene que quedar vertical, no debe de estar inclinada ni para la derecha/izquierda ni adelante/atrás, para ello reajustamos poco a poco (con las dos tuercas de debajo de la zapata) para el lado contrario a donde esté inclinada.
Tiempo de caída: poniendo la estructura en horizontal y la base perpendicular al suelo, la dejamos caer y debe de tardar aprox. 2 seg. en llegar a la vertical. Si cae muy rápido tiene demasiado peso abajo (quitaríamos pesas), si cae muy lento tiene demasiado peso arriba (pondríamos pesas o alargaríamos la barra).
Giro de caída: poniendo la estructura en horizontal y la base paralela al suelo, la dejamos caer y no se debe de torcer hasta llegar a la vertical. Si gira hay que corregirlo acercando/separando las pesas de ambos lados a la barra vertical.
Y a la hora de grabar: iniciar antes el movimiento del brazo que de los pies, flexionar las rodillas, dar pasos cortos y apoyando toda la planta, y utilizar la otra mano en la barra vertical para guiar los giros.
Poco a poco vamos aprendiendo nuevos conceptos y trucos para editar los clips. Lo último ha sido cómo estabilizar un vídeo y luego pasarlo a cámara lenta.
Estabilizar el vídeo:
Crear una secuencia y marcar la entrada-salida.
Panel Efectos / Efectos de vídeo / Distorsionar / Estabilizador de deformación / arrástralo encima del clip.
Panel Controles de efectos: muestra el tiempo restante y puedes modificar algunos parámetros (nosotros ajustamos el desplegable «Método» y siempre tenemos seleccionado Estabilizar-Recortar-Escala automática).
Cámara lenta tras estabilizar:
Botón derecho sobre el clip / Anidar…
Botón derecho sobre el clip / Velocidad-Duración…
La verdad es que las veces que hemos tenido que usar el estabilizador de movimiento ha sido cuando hemos querido editar un vídeo grabado con el móvil, pero se puede dar el caso de necesitar usarlo con una grabación de otra cámara.
P.D. Esperamos que te haya resultado útil 😉 Cualquier comentario será bien recibido.
En dos ocasiones nos ha ocurrido que al girar un vídeo en Premiere se han creado unas bandas/líneas negras en los extremos:
Grabamos un vídeo en vertical, pero la cámara lo interpreta como horizontal y a la hora de descargarlo de la tarjeta de memoria aparece girado. Cuando lo rotamos en Premiere aparecen unas barras negras verticales a la izquierda/derecha y el vídeo sale cortado por arriba/abajo.
Empezamos a grabas un vídeo en vertical, pero luego nos damos cuenta que quedaría mejor en horizontal y sin parar la grabación giramos la cámara. Cuando lo rotamos en Premiere aparecen unas barras negras horizontales arriba/abajo y el vídeo sale cortado por la izquierda/derecha.
Para solucionarlo:
Ventana Proyecto: seleccionar la secuencia haciendo soble clic sobre ella.
Ventana Línea de tiempo: seleccionar el clip.
Ventana Controles de efectos: rotación 90º en el primer caso y 270º en el segundo.
Los vídeos tienen un atractivo especial, te permiten contemplar el movimiento, los gestos de las personas o el ambiente de un lugar. Por eso desde hace un tiempo hemos empezado a grabar pequeños clips de stock (5-30 seg. y sin audio).
La parte técnica es algo más complicada que en fotografía, porque tienes que saber bien la teoría de ésta más la específica del vídeo, pero echándole ganas se aprende. Nosotros hace un tiempo publicamos un artículo sobre ello: Iniciación al vídeo.
Y a continuación compartimos de manera breve nuestra manera de editarlos con Premiere:
PROYECTO
Cada sesión de vídeo se guarda en un proyecto, dentro del cual se pueden tener muchos clips.
Al abrir el programa, en la ventana de inicio que se muestra, puedes elegir entre:
Nuevo proyecto: escribir el nombre y elegir la ubicación donde se quiere guardar. Nosotros creamos una carpeta, dentro de la cual tenemos otras dos: una denominada Proyecto (donde se guarda el archivo .prproj) y otra Videos (con los vídeos originales sin editar).
Abrir proyecto.
ESPACIO DE TRABAJO
Es la distribución que tienen las ventanas en el programa.
Menú Ventana / Espacios de trabajo / Color
VENTANAS
Ventana Proyecto (inferior izquierda): aquí se muestran los archivos con los vídeos importados, las secuencias y las capas de ajustes. Para importar un vídeo ir al menú Archivo / Importar… (Control + I). Para visualizar/cambiar de un archivo a otro hacer doble clic sobre él.
Ventana Origen (superior izquierda): en ella se visualiza el vídeo original sin editar.
Ventana Línea de tiempo (inferior derecha): aquí es desde donde vamos a editar el vídeo, como en una mesa de trabajo. Primero vamos a crear una secuencia (trozo de vídeo para editar), dándole en la ventana Proyecto, botón derecho sobre el vídeo / Nueva secuencia desde clip. Se creará un archivo, nosotros lo arrastramos a la derecha de su vídeo y lo renombramos como «Secuencia 1». Para eliminar el audio le damos en la ventana Línea de tiempo, botón derecho sobre la Pista / Desvincular.
Ventana Programa (superior derecha): es donde se reproduce la secuencia y se ve el resultado editado.
Ventana Lumetri color (derecha): en ella se puede modificar la gama tonal, balance de blancos, aplicar algún filtro, etc.
EDICIÓN
Selección: en la ventana Programa vamos reproduciendo el vídeo y cuando encontramos un fragmento que nos guste lo marcamos con los botones «Marcar punto de entrada» (tecla I) y «Marcar punto de salida» (tecla O). Para reproducir de entrada a salida hemos añadido el botón correpondiente dándole al símbolo +. Posteriormente con la herramienta Cuchilla (tecla C) lo cortamos y lo desplazamos a la Pista (línea) superior con la herramienta Selección (tecla V). La entrada/salida la podemos desplazar para cambiar de clip arrastrando sus marcadores en la «Regla».
Procesado / Etalonaje: está mucho más limitado que en fotografía.
Capa de ajuste: en la ventana Proyecto darle al icono inferior Nuevo elemento / Capa de ajuste… Se creará un archivo, nosotros también lo arrastramos a la derecha de su Secuencia y lo renombramos como «Capa de ajuste 1», la seleccionamos y la arrastramos a la ventana Línea de tiempo, a la tercera Pista (línea). Poniendo el cursor en uno de los extremos la estiramos a toda la Secuencia, para que todo tenga el mismo procesado.
Lumetri: en la ventana Lumetri color editamos en sí los vídeos, primero viendo en la pestaña «Creativo» si le queda bien algún filtro (Look / LUT) y luego pasamos a la pestaña «Correción básica».
Cámara lenta: si queremos relentizar el vídeo (habiéndolo grabado con la configuración correcta), en la ventana Línea de tiempo, botón derecho sobre el clip / Velocidad-duración… / por ej. 50%
Renderizado: es el proceso por el cual se aplican los cambios que hemos ido haciendo en la edición, para que el vídeo no de tirones y se vea fluido: teniendo seleccionada la secuencia / menú Secuencia / Procesar de entrada a salida.
Reencuadrar: ventana Origen / Controles de efectos / Movimiento
Recortar: ventana Origen / Controles de efectos / Escala
Nivelar: ventana Origen / Controles de efectos / Rotación
EXPORTAR
Etiquetar: en la ventana Línea de tiempo marcamos con un color los clips que vamos a exportar (porque a veces seleccionamos varias partes muy parecidas y al final sólo nos quedamos con una, para recordar cuales hemos exportado): botón derecho sobre él / Etiqueta / Mango
Seleccionar: en la misma ventana desplazamos la entrada/salida en la «Regla» para ajustarla a ese clip.
Exportar: menú Archivo / Exportar / Medios… (Control + M).
Intervalo de origen: Entrada/salida de secuencia
Formato: H.264
Nombre de salida: nombre del vídeo y ruta (nosotros los guardamos en una carpeta llamada MP4)
Al igual que hicimos con las fotografías analógicas, hace unos años también decidimos pasar las antiguas cintas VHS familiares al ordenador para que no se perdieran, pues se estaban estropeando por la humedad.
Primero compramos una capturadora de vídeo por USB (la Illusion USB Grabber), para conectar el reproductor (VCR) con el ordenador.
Luego utilizamos el programa Debut Video Capture, que es fácil de manejar y graba los vídeos con buena calidad y con un tamaño/peso decente. La configuración que le pusimos fue la siguiente:
Formato video: .avi
Encoder Options: Video Compressor: MPEG4, Sound Compressor: MP3
Y como la cinta no se para cuando termina el trozo de vídeo grabado, antes de empezar rebobinamos la cinta entera y la sacamos (para que el contador de tiempo se ponga a cero), luego vamos avanzando hasta ver la duración del vídeo y apuntamos el tiempo. En el programa vamos al menú Options/Record/Limits, y ponemos el tiempo que corresponda.
Esto es lo mas tedioso, junto a que cuando se está pasando una cinta lo mejor es no hacer nada con el ordenador (se puede quedar bloqueado o reducir los «frames» y dar tirones el vídeo).
Todo sea por no perder los recuerdos de la infancia grabados en esas películas analógicas.
P.D. ¿Te animas a pasar tus cintas al formato digital? Y si ya lo has hecho, ¿de que modo ha sido? Estamos encantados de oírte.
Desde hace muchísimo tiempo teníamos pendiente comenzar con el tema del vídeo, al menos de manera básica. Con los conceptos de la fotografía bien asimilados y buscando información sobre las nomenclaturas, formatos, etc. hemos hecho este artículo. Esperamos que te sea de ayuda 😉
Un vídeo es una secuencia de fotografías (fotogramas) que representan escenas en movimiento.
CAPTURA
Existen dos formas de capturar las imágenes (dependiendo de la forma de guardarlas y reproducirlas):
Progresivo (p): cada fotograma se graba y reproduce por todas las líneas (obteniéndose mejor visualización).
Entrelazado (i): cada fotograma se graba y reproduce por la mitad de líneas (pares o impares alternamente).
Fotogramas por segundo (fps):
24p: estándar del cine.
25p: estándar PAL (empleado en España y la mayoría de Europa).
30p: estándar NTSC (empleado en EEUU).
50/60p (PAL/NTSC respectivamente): cámara lenta o si en la escena que se va a grabar hay mucha acción.
Calidad: será mayor cuantos menos fps se capturen (pues los códecs tendrán que comprimirlos menos).
PAL/NTSC: son sistemas de codificación utilizados en la transmisión de señales de televisión.
Frecuencia de refresco: está relacionado con los fps. PAL tiene una frecuencia de 50Hz mientras que NTSC es de 60Hz, por lo que con éste último se evitan los molestos parpadeos en pantallas.
CÁMARA
Formatos de archivos: por ej. en nuestra cámara (Sony a6000) tendríamos:
PAL:
XAVC S: requiere una tarjeta SDXC que lo grabe. Extensión de archivos .mp4
50p 50M
25p 50M
AVCHD: resolución Full HD. Extensión de archivos .mts
50i 24M (FX): mayor calidad.
50i 17M (FH): peor calidad.
50p 28M (PS): cámara lenta o si en la escena a grabar hay mucha acción.
25p 24M (FX): mayor calidad.
25p 17M (FH): peor calidad.
MP4:
1440 x 1080 12M
VGA 3M
NTSC:
XAVC S:
60p 50M
30p 50M
24p 50M
AVCHD:
60i 24M (FX): mayor calidad.
60i 17M (FH): peor calidad.
60p 28M (PS): cámara lenta o si en la escena a grabar hay mucha acción.
24p 24M (FX): mayor calidad.
24p 17M (FH): peor calidad.
MP4:
1440 x 1080 12M
VGA 3M
Nosotros tenemos seleccionado: PAL / XAVC S / 50P 50M (resolución 16:9 FHD 1920 x 1080)
Y en la GoPro: 24 fps (resolución 1080)
Y en el smartphone Samsung Galaxy S6: (resolución 16:9 UHD 3840×2160)
Resoluciones: indica el número de píxeles que tiene cada fotograma. Se puede abreviar con la última numeración (por ej. 1080p).
Códecs: son algoritmos que comprimen/descomprimen los vídeos en tiempo real (ya que sin éstos los vídeos ocuparían mucho y el ordenador no los podría manejar), conllevando normalmente una pérdida de calidad.
Formato
Extensión / Contenedor
Códecs
XAVC S
.mp4
H.264 / MPEG-4 AVC
AVCHD
.mts
H.264 / MPEG-4 AVC
MP4
.mp4
H.264
Tasa de bits (bitrate)/Mbps/Megabytes por segundo: se indica, en los formatos de archivos, con la numeración delante de la «M», siendo mejor contra más alto sea su valor (las letras FX, FH, PS corresponden a esa numeración). Y no se puede grabar en DVD ni a 24M (FX) ni a 28M (PS), se tiene que hacer en Blu-ray.
Cámara lenta (slow motion): si se graba a muchos fps (por ej. 50p) y se reproduce a la velocidad normal (25p) se consigue un vídeo a cámara lenta, pues tienes más imágenes en un segundo y ésto permite ralentizar más la imagen (el doble: 50 fotogramas proyectados a 25 por segundo, necesitaría 2 segundos para mostrarse). Una vez grabado siempre habría que usar un software para generarlo.
Equipo:
Trípode: uno de calidad no se moverá al panear y una buena rótula permitirá hacerlos fluidamente.
Slider: para movimientos de travelling.
EXPOSICIÓN
Apertura: la elegiremos dependiendo de la profundidad de campo que queramos y/o de la luz que haya.
Velocidad de obturación:
Cadencia de movimiento: es la repetición regular de movimientos, siendo correcta cuando no hay saltos de imagen a imagen (cuando la transición entre fotogramas es suave y no hay cortes), para ello la velocidad de obturación tiene que ser (como mínimo) el doble que los fps. Con una más lenta saldrían las imágenes movidas y con una más rápida resultaría molesto al verlo.
Velocidad de obturación = 1 / 2 x fps
Por ej. si se graba a 25p, la velocidad de obturación correcta sería 1/50 ó si se graba a 50p sería 1/100 (si no existiera utilizaríamos la velocidad más cercana que tenga nuestra cámara).
Filtros de densidad neutra (ND): como existe una velocidad de obturación recomendada (y por regla general es una velocidad muy baja), si se graba un día soleado y se quiere tener una apertura grande (para conseguir poca profundidad de campo y que el fondo salga desenfocado), se necesitan utilizar filtros de densidad neutra para que entre menos luz y así conseguir dicha velocidad.
ISO: también se puede probar a ir subiendo el ISO hasta el límite que nos permita la cámara.
Modo: siempre se debe de usar el modo manual o el de prioridad a la velocidad (S), teniendo en cuenta la exposición que más le convenga a cada plano. En vídeo el rango dinámico se reduce mucho, lo normal es subexponer pues en el etalonaje se pueden recuperar las sombras, pero no lo sobreexpuesto.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Panorámica (paneo): movimiento horizontal o vertical girando la cámara sobre su propio eje.
Travelling (dolly): desplazamiento de la propia cámara (equivaldría al zoom del cine).
Zoom: hecho con el objetivo.
Grúa: desplazamiento vertical/horizontal con paneo.
Si utilizamos una focal larga nos resultará más difícil mantener los planos estables y sin movimientos indeseados, con un gran angular suele resultar más sencillo grabar.
ETALONAJE
Es la corrección del color con fines estéticos (similar al edición/procesado fotográfico), siendo mucho más limitado que en fotografía.
LOG (similar al RAW fotográfico): material plano/en bruto con poco color. Si nuestra cámara no graba de esta forma escogeremos un «Estilo creativo» neutral (sin que aporte contraste, saturación, etc).
Nitidez: suele perjudicar (excepto en trabajos documentales).
Reducción de ruido: se aplica automáticamente, así que deberíamos quitarlo.
LUT (similar a los presets fotográficos): son archivos con una tabla de valores que modifican los colores de entrada (material de cámara) para conseguir una salida (lo que se ve en pantalla) determinada.
Renderizar: proceso por el cual se aplican los cambios realizados a un vídeo (por ej. efectos, transiciones, música, cambios de formato, etc). Algunos efectos sencillos se renderizan en tiempo real, otros en segundo plano y otros hay que hacerlo de manera manual.
En otro artículo hemos explicado nuestra manera de editar los clips con Premiere.