Sensores

En más de una ocasión nos ha entrado la duda de si merece la pena dar el salto a Full Frame o quedarnos con el sistema APS-C. Hoy de nuevo hemos buscado información por internet y la escribimos en este artículo.

La comparación debe de ser entre cámaras que tengan sensores con la misma cantidad de píxeles (resolución), que sean de la misma generación y con objetivos de la misma gama.

  • Full Frame (FF, Fotograma/Formato completo)
    • Mayor tamaño del sensor: 24×36 (como los carretes analógicos o películas de 35mm).
    • Menor profundidad de campo (con el mismo diafragma): bueno para retratos.
    • Gestionan mejor el ruido: lo importante no es la cantidad de píxeles, sino la calidad de éstos y su tamaño (mayores en una FF). Captarán más luz en el mismo tiempo de exposición y no se tendrá que aumentar el ISO.
    • Mejor calidad del color y cambios de tonos más sutiles: al tener los píxeles más grandes.
    • Mayor rango dinámico (gama tonal/curva de exposición más amplia y exacta): al aprovechar mejor la luz.
    • No tienen factor de recorte/conversión: capturan más campo de visión. Aunque como inconveniente, con un teleobjetivo todo parece más lejano (al tener el mismo número de mpx no valdría con recortar/ampliar porque se perdería resolución). Son buenos para paisaje.
  • APS-C (Formato reducido/Recortado)
    • Menor tamaño del sensor:
      • 23,6×15,7 (factor de recorte 1,5): Sony, Nikon, Pentax, Fuji.
      • 22,2×14,8 (factor de recorte 1,6): Canon.
    • Mayor profundidad de campo (con el mismo diafragma): bueno para paisajes, arquitectura, interiorismo, bodegones y macro.
    • Tienen factor de recorte/conversión (multiplicador/de ampliación): con un teleobjetivo todo parece más cercano (pues la imagen se captura en su totalidad en un sensor más pequeño). Aunque como inconveniente, con un gran angular todo parece menos lejano. También decir, que un 35mm APS-C no equivale exactamente a un 50mm Full Frame, pues a parte de multiplicar por el factor de recorte, la distorsión de la focal hay que tenerla en cuenta. Son buenos para deporte y fauna.
    • Cuerpos y objetivos más pequeños, ligeros y baratos.
    • Existen zooms con un rango focal más amplio.

La nitidez y el contraste dependen del objetivo. Y éstos hoy en día suelen estar fabricados exclusivamente para un tamaño de sensor concreto, es decir, un objetivo para APS-C no captaría toda la información necesaria para FF. Y viceversa, un objetivo para FF captaría una imagen más grande de la que puede captar un sensor APS-C y se desaprovecharía.

En cuanto a la tecnología de los sensores, las más extendidas actualmente son: CCD (más antiguo) y CMOS (más nuevo).

Como conclusión decir que, en nuestra opinión, el sistema Full Frame tiene más ventajas en cuanto a calidad de imagen, pero su precio tan elevado y que no tenga ese factor de recorte que ayuda tanto con los teleobjetivos, siempre nos echa para atrás. El tipo de fotografía que realice cada uno es el que determinará la elección.

Vía | Quesabesde, Canonistas, Luipermom

P.D. Y tú, ¿qué formato usas? ¿Le recomendarías a un profesional trabajar con APS-C? Comparte tu opinión con nosotros 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *