Si alguien nos preguntara por donde empezar con su cámara fotográfica, estos son los apuntes esenciales que le daríamos 😉
PARTES DE LA CÁMARA
- Objetivo: deja entrar la luz a través del diafragma (orificio).
- Obturador: está dentro del cuerpo de la cámara y es una placa rectangular que se abre/cierra para controlar el tiempo que pasa la luz.
- Sensor: también está dentro del cuerpo de la cámara y se encarga de capturar la imagen.
CALIDAD DE IMAGEN
Se selecciona dentro del menú de la cámara.
- RAW: el sensor capta la imagen sin ningún tipo de procesado, salen más neutras, pero se pueden procesar más en el ordenador.
- JPG: la cámara le da un procesado automático a las fotos, salen con más brillo, contraste y saturación, aunque no se pueden editar tanto en el ordenador. Si se elige esta calidad que sea siempre la máxima que permita la cámara. Igual que la resolución, elige siempre la mayor.
MODOS DE DISPARO
Ruleta exterior de la cámara.
- Automático
- Manual
- Semiautomático: prioridad de apertura (Av: controlas la apertura del diafragma) y prioridad de obturador (Tv: controlas la velocidad del obturador).
EXPOSICIÓN
- Apertura del diafragma y velocidad del obturador: nosotros casi siempre disparamos en el modo prioridad de apertura (Av), controlando el diafragma y dejando que la cámara elija automáticamente la velocidad del obturador. Por regla general lo tenemos puesto con la apertura al máx. (nº f pequeño), de este modo si queremos hacer un retrato sale enfocado el sujeto y el fondo desenfocado (poca profundidad de campo) y si queremos hacer un paisaje, al estar el motivo tan lejos no influye prácticamente. Además nos aseguramos que estamos disparando en el modo que más luz le entra a la cámara y que no salga movida la foto.
- ISO: modifica la sensibilidad del sensor para captar la luz. Es el comodín de la exposición. Nosotros lo tenemos siempre en Auto, aunque como éste no suele llegar al máximo que permite la cámara, si vemos que la foto ha salido movida por falta de luz, lo forzamos un poco más. El único inconveniente es que la foto va a salir con más ruido (grano).
Además, si la cámara lo tiene, activar el estabilizador de imagen para evitar fotos movidas.
Y si la foto sale movida sin solución porque hay poca luz, dispara con flash, excepto para los retratos que quieras que se vea el fondo, para esto no se puede hacer nada. También lo puedes usar si es de día y el sujeto está a contraluz.
PROFUNDIDAD DE CAMPO
Es la zona enfocada de la imagen. Por ejemplo, en un retrato puede haber parte desenfocada delante, luego la zona enfocada y detrás de nuevo desenfocado, esto sería una imagen con poca profundidad de campo, y se consigue con:
- Una apertura del diafragma grande (nº f pequeño, por ejemplo 3’5).
- Acercándose más al sujeto.
- Con una distancia focal del objetivo mayor, más zoom (por ejemplo 55 mm).
ENFOQUE
Nosotros solemos tener seleccionado que enfoque al centro de la imagen, y si queremos que la parte enfocada esté en otra zona, bloqueamos el enfoque (es decir, encuadramos al sujeto en el centro, pulsamos el botón del disparador hasta la mitad y luego reencuadramos).
COMPOSICIÓN
Es la distribución de los elementos en una fotografía y suele ser de lo más importante. Reglas básicas (al menos conócelas y luego si quieres te las saltas si la foto lo pide):
- Que la zona del horizonte esté recta.
- Que no haya elementos que distraigan. Menos es más. Si es necesario acércate más.
- Regla de los tercios: cuatro líneas dividen la imagen en tres partes horizontales y tres verticales, en esas zonas suelen quedar visualmente bien los elementos. Si la cámara lo permite actívalo en el menú.
- Pensar el recorrido de lectura de la foto, pueden ayudar las líneas, puntos de fuga, dirección de la mirada, etc.
- Puedes usar también elementos en primer plano, otros que enmarquen la fotografía, etc.
Si se quiere hacer panorámicas solapar cada imagen 1/3, posteriormente se tendrán que unir en el ordenador.
EXTRAS
- Ten la cámara siempre cargada, con la tarjeta de memoria puesta y en un lugar donde la puedas coger rápido, parece obvio, pero si no se tiene la cámara no se pueden hacer fotos. Tampoco te puede dar pereza ir a por ella.
- Cómprate otra batería y otra tarjeta, si se gasta o te falla puedes serguir disparando.
- Descarga las imágenes en el ordenador con la mayor frecuencia que puedas y ordénalas en carpetas por días. Por ejemplo 2019 / 2019-11-28 (MasterClass fotografia)
- Haz copias de seguridad de vez en cuando.
- No dispares siempre en horizontal, el modo vertical también existe y en muchas ocasiones queda mejor. Aunque como regla general, para paisajes en horizontal y para retratos en vertical.
- Si vas a hacer retratos o fotografiar sujetos en movimiento dispara en ráfaga, se selecciona en el menú de la cámara.
- El procesado de las fotos en el ordenador, la unión automática de panorámicas, el uso del trípode para paisajes con poca luz, los vídeos, etc. se desbloquea en el siguiente nivel.
- Ve muchas fotografías, inconscientemente vas incorporando en tu cabeza recursos que has visto en los demás. Nosotros lo hacemos aquí www.stocksy.com hay diversidad, originalidad y momento.
- Inspírate pero nunca te compares, con el tiempo puedes hacer fotos igual de buenas que esas, practicando y leyendo, todos empezamos haciendo fotos muy malas.
- Hay fotografías que pasan en cuestión de segundos, sigue tu instinto, no dudes y dispara…
¡Aquí es cuando te puedes olvidar de todo lo anterior! Disfruta 🙂