Cómo fotografiar la Vía Láctea
Última modificación: 14 junio 2020
La Vía Láctea es una galaxia donde se encuentra el Sistema Solar y por lo tanto la Tierra. Denominándose a su parte más brillante Centro galáctico.
Desplazamiento: al igual que las estrellas, la Vía Láctea se desplaza en el cielo siguiendo la rotación de la Tierra, por lo que se pueden conseguir diferentes composiciones dependiendo de la hora de la noche.
Observación: para ver el centro galáctico en el Hemisferio norte hay que mirar hacia: el sureste (primavera: 21 marzo – 20 junio), sur (verano: 21 junio – 20 septiembre) o suroeste (otoño: 21 septiembre – 20 diciembre). O también se puede buscar la constelación de Sagitario. De noviembre a febrero no se ve el Centro galáctico, pero sí la Vía Láctea.
- Visible: desde marzo a octubre.
- Buen momento: desde finales de abril a finales de julio.
- Mejor momento: junio y julio (pues es visible durante toda la noche).
Como orientación la inclinación de la vía láctea sería:
- Marzo-mayo (SE): horizontales, diagonales
- Mayo-julio (SE, SO): diagonales
- Noviembre (SO): verticales
Luna: hay que mirar la fase lunar y su hora de salida/puesta.
- Sin luna: es mucho mejor que no haya luna para que la oscuridad sea máxima (es decir, durante los días de luna nueva y los 4 días anteriores y posteriores).
- Con luna: habrá más luz ambiental y se verán menos estrellas, pero se podría fotografiar el paisaje iluminado sin necesidad de luz artificial. La luna debería de estar fuera del encuadre, preferiblemente de forma lateral entre 60º-90º, para que proyecte sombras laterales y cree texturas. La mejor luz se consigue entre 2-3 horas desde la salida de la luna. Aunque para empezar se puede ir mejor los días sin luna.
Azimut (dirección) y elevación: coordenadas que definen la posición del sol/luna para una localización y hora concreta.
- Azimut: es el ángulo (horizontal) que forma el sol/luna con el norte (medido en el sentido de las agujas del reloj). Norte 0º, Este 90º, Sur 180, Oeste 270º.
- Elevación: es el ángulo (vertical) que forma el sol/luna y nuestro plano horizontal. Para una localización y una dirección dada, el Centro galáctico tiene siempre la misma elevación (independientemente de la fecha).
Planificación: nosotros utilizamos Photopills.
Busca y situa el pin rojo en el lugar donde vayas a fotografiar, después en panel superior ajusta los siguientes valores:
- Tercero: pulsa el icono izquierdo hasta quitar el sol/luna.
- Cuarto: pulsa el icono izquierdo hasta seleccionar la luna nueva (azul) y fíjate en la fecha (inferior izquierda).
- Séptimo: pulsa el icono izquierdo para activar la visibilidad del centro galáctico, mostrándose las horas y las líneas de comienzo (gris claro) y fin (gris oscuro). La línea blanca indica la situación del centro galáctico y en la «Realidad aumentada Noche» se muestra como un punto naranja.
- Octavo: con las líneas azules superiores se muestra la intensidad de la luna nueva (más lleno luna nueva, más vacío luna llena) y pulsando el botón izquierdo avanza a la siguiente fecha con luna nueva.
Equipo: a preparar antes de la salida.
- Sensor: mejor si es Full Frame porque por regla general (teniendo el mismo número de píxeles) éstos son más grandes, captan más luz y gestionan mejor el ruido.
- Objetivo: mejor contra más luminoso (nº f pequeño) y angular sea.
- Parasol: ayudará a que la humedad tarde más en condensarse sobre el objetivo.
- Baterías de repuesto: pues con el frío se consume mucha batería. Guardarlas en los bolsillos.
- Temporizador (Disparador remoto o Intervalómetro).
- Trípode.
- Luz frontal: en la cabeza para despejar las manos.
- Linterna.
- Mapa estelar: por ejemplo con la app Sky Map.
- Ropa de abrigo: gorro con orejeras, braga de cuello, guantes, calcetines, etc.
Configuración: en el momento de la toma.
- Estabilizador de imagen: desactivado (en el menú de la cámara o en el objetivo).
- Reducción de ruido por larga exposición: desactivado (en el menú de la cámara) excepto en la toma final.
- Temporizador: activo (si se usa esta opción).
- Diafragma: abierto al máximo.
- ISO: alto (el mayor que permita la cámara con un ruido aceptable). Empezar por ejemplo con ISO 1600.
- Enfoque: a la hiperfocal (o si no se controla, al infinito).
Exposición: para calcular el tiempo máximo de exposición puedes utilizar la app de Photopills (menú Píldoras / Estrellas como puntos / Regla NPF) o su calculadora web (aunque ésta es menos precisa):
La fórmula manual sería: Tiempo de exposición = 500/(factor de multiplicación × distancia focal)
Estrellas: para fotografiar la vía láctea siempre se quiere conseguir las estrellas como puntos, para ello contra menor sea el tiempo de exposición más estrellas se capturarán, por lo que abriremos el diafragma todo lo posible (por ejemplo 2.5) y pondremos un ISO relativamente alto (por ejemplo 1600). Para calcular el tiempo máximo de exposición puedes utilizar la app de Photopills (menú Píldoras / Estrellas como puntos / Regla NPF) o su calculadora web (aunque ésta es menos precisa).
En este artículo hemos escrito algunos apuntes concretos sobre la Vía Láctea, para ampliar información sobre la fotografía nocturna puedes leer este otro post: Fotografía de larga exposición.
Vía | PhotoPills
P.D. ¿Tienes algún truco más para fotografiarla? ¿Has hecho alguna vez este tipo de fotos? Si es así, enséñanosla, sino, ¡manos a la obra!