Sony: Modos y áreas de enfoque

Última modificación: 16 marzo 2022

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en una fotografía es el enfoque, por lo que hay que controlarlo para no arruinar una buena toma. A continuación resumimos los modos y las áreas de enfoque de la Sony a6600:

Modos de enfoque

  • AF-S (toma sencilla): enfoca una sola vez y se bloquea.
  • AF-A (automático): alterna entre AF-S y AF-C dependiendo de si el sujeto está quieto o en movimiento.
  • AF-C (continuo): si se mantiene pulsado el disparador hasta la mitad continúa enfocando.
  • DMF (manual directo): primero enfoca automáticamente y luego se puede ajustar manualmente.
  • MF (manual): se enfoca con el anillo de enfoque.

Áreas de enfoque

  • Ancho: toda la pantalla.
  • Zona: eliges una zona relativamente amplia de la pantalla.
  • Centro: pequeña zona central.
  • Punto flexible: para enfocar un sujeto pequeño en un área reducida. Se puede seleccionar su tamaño (S-M-L).
  • Punto flexible expandido: añade área secundaria alrededor del punto flexible.
  • Seguimiento: si se mantiene pulsado el disparador hasta la mitad, sigue al sujeto dentro del área de enfoque seleccionada (ancho, zona, centro, punto flexible S-M-L-expandido). Sólo está disponible si se tiene seleccionado el AF continuo.

Enfoque cara/ojo: se realiza si está dentro del área de enfoque seleccionada (excepto si se tiene asignada esta función a una tecla personalizada). El cuadrado se pone gris al detectarlo, cuando el enfoque automático es posible pasa a color blanco y cuando lo enfoca a verde.

Sony: Cómo usar el móvil como disparador remoto

Última modificación: 17 abril 2021

Usar el smartphone como disparador remoto en la mayoría de las ocasiones es mucho mejor que un simple mando a distancia, pues con su pantalla puedes ver todo el encuadre de la fotografía y controlar ciertas funciones de la cámara. Además en el caso de los autorretratos te puedes situar dentro de la imagen en un lugar más exacto.

Para ello, con las cámaras Sony, vamos a usar la app Imaging Edge Mobile para conectarnos por Wi-Fi de la siguiente manera:

Mediante código QR:

De esta forma nos conectamos con nuestra Sony a6600.

  • En la cámara: Ctrl con smartphone / Conexión
  • En la app:
    • Para la primera configuración:
      • Conectarse con una cámara nueva / Escanear un QR Code
      • Escanear el código QR de la cámara
    • Para futuras conexiones:
      • Iniciar / Conectar

Mediante la aplicación de la cámara:

De esta forma nos conectamos con nuestra Sony a6000.

  • En la cámara: Menú / Carpeta 4 / Lista de aplicaciones / Mando a distanc. intelig. incrustad.
  • En la app:
    • Para la primera configuración:
      • Conectarse con una cámara nueva / Conectarse mediante el SSID-la contraseña de la cámara / Escribir el SSID-la contraseña
      • Seleccionar Wi-Fi / Escribir la contraseña de la cámara
    • Para futuras conexiones:
      • Iniciar / Seleccionar Wi-Fi / Escribir la contraseña de la cámara

La fotografía capturada estará tanto en la cámara (en formato RAW) como en el móvil (en formato JPG).

P.D. Espero que te haya resultado útil y si conoces otra forma mejor de conectarse nos lo comentes 😉

Sony a6000: Nuestra configuración del menú

Última modificación: 17 abril 2021

Tras configurar nuestra nueva cámara hemos vuelto a revisar la configuración de la antigua Sony a6000 y estos son los ajustes que tenemos (indicamos sólo las variaciones de la configuración original de fábrica):

Carpeta 1

  • Calidad: RAW
  • Formato archivo: XAVC S
  • Grabar ajuste: 50p 50M
  • RR Exp.Larga: Desactivar
  • Rango color: Adobe RGB
  • Auto obtur. lento: Desactivar

Carpeta 2

  • Tiempo aum. enfoq.: Sin límite
  • Línea de cuadrícula: Cuadr. regla tercios
  • Rev.automática: Desactivar
  • Botón DISP: Monitor y Visor
    • Mostrar toda info.
    • Sin información
    • Histograma
  • Nivel de resalte: Medio
  • Color de resalte: Rojo
  • Guía ajuste exposic.: Desactivar
  • Pre-AF: Desactivar
  • Liberar sin objetivo: Habilitar
  • Ajustes menú func.:
    • Superior:
      • Calidad
      • Relación aspecto
      • Modo medición
      • SteadyShot
      • DRO/HDR automát.
      • Sonrisa/Detec. cara
      • Modo de toma
    • Inferior:
      • Modo de toma
      • Cebra
      • Modo de enfoque
      • Área de enfoque
      • AF de bloqueo
      • Balance de blanco
  • Ajuste tecla person.:
    • Alternar AEL (Puntual)
    • AF en los ojos
    • Desactivar monitor
    • Crl. AF/MF alternar
    • Modo manejo
    • ISO
    • Compensar exp.

Carpeta 3

  • Edit. Nombre Dispos.: ACALU_a6000

Carpeta 6

  • Brillo de monitor: Tpo soleado
  • Señales audio: Desactivar
  • Guía dial de modo: Desactivar
  • Hora inic. ahor. ener.: 30 min.
  • Mando a distancia: Activar
  • Nombre carpeta: Forma fecha

Al igual que dijimos en el otro artículo, si con el uso cambiamos algo de los ajustes actualizaremos el post 🙂

Sony a6600: Nuestra configuración del menú

Última modificación: 16 marzo 2022

Estas navidades hemos renovado una de nuestras cámaras y ahora tenemos la Sony a6600 (junto con la Sony a6000). Y como ocurre tras una nueva adquisición, hemos investigado un poco y la hemos ajustado con esos parámetros con los que pensamos que le vamos a sacar más partido según el tipo de fotos que realizamos.

Dejamos a continuación nuestra configuración de su menú (únicamente indicamos lo que hemos modificado):

Carpeta 1

  • Formato archivo: RAW
  • Calidad JPEG: Extrafina
  • RR Exp.Larga: Desactivar
  • Rango color: AdobeRGB
  • Ajuste de resalte:
    • Visualización resalte: Activar
    • Color de resalte: Rojo

Carpeta 2

  • Auto obtur. lento: Desactivar
  • Visual. nivel aud.: Desactivar
  • Liberar sin tarj. mem.: Inhabilitar
  • Botón DISP: Monitor y Visor
    • Mostrar toda info.
    • Sin información
    • Histograma
    • Nivel
    • Monitor desactiv.
  • Línea de cuadrícula: Cuadr. regla tercios
  • Tecla person. foto:
    • 1 trasero:
      • 1. Ctrl. AF/MF alternar
      • 2. Alternar AEL (Puntual)
      • 3. Modo medición
      • 4. Toma silenciosa
    • 2 trasero:
      • 1. Amplific. enfoque
      • 2. Modo manejo
      • 3. ISO
      • 4. Compensar exp.
    • Superior:
      • 1. Modo de enfoque
      • 2. Área de enfoque
  • Tecla person. reproducción:
    • Trasero:
      • 1. Sel. Finder/Monitor
      • 2. Enviar a smartphone
    • Superior:
      • 1. Índice de imágenes
      • 2. Rotar
  • Ajustes menú func.:
    • Formato archivo
    • Relación aspecto
    • ISO AUTO VO mín.
    • SteadyShot
    • Auto.disp dur. var.exp
    • Captura de intervalo
    • Modo de toma
    • Visualización cebra
    • Nivel de cebra
    • Balance blanco
    • Perfil de imagen
    • Asist. visual. Gamma
  • Señales audio: Desactivar

Carpeta 3

  • Edit. Nombre Dispos.: ACALU_a6600

Carpeta 5

  • Hora inic. ahor. ener.: 30 min
  • Mando a distancia IR: Activar
  • Nombre carpeta: Forma fecha

Carpeta 6

  • Pre-AF
  • Asistencia MF
  • Ajustes SteadyShot
  • Grabar ajuste
  • Ajust. AF cara/ojos
  • Operación táctil
  • Brillo de monitor
  • Modo avión
  • Formatear

Si con el uso de la cámara hacemos alguna otra modificación intentaremos actualizar el artículo 😉

Vía | SONY Adicto

Windows: Copias de seguridad fotográficas

Última modificación: 5 abril 2021

Para nosotros mantener nuestras fotografías y vídeos a salvo es de lo más importante, pues si las perdiéramos nos quedaríamos sin parte de nuestros recuerdos. Por eso hacemos copias de seguridad con cierta frecuencia, tanto de lo que vamos disparando/grabando con las cámaras como con los móviles (smartphone).

ORGANIZACIÓN DE CARPETAS

Todo el material lo tenemos organizado en 2 carpetas principales:

  • Personales: donde guardamos todo lo que vamos disparando/grabando. En el disco duro de nuestro ordenador tenemos sólo lo que corresponde al año actual (ya que todo no nos cabría), más una copia en un disco duro externo. El resto de años los tenemos en 2 discos duros externos que son clones, pues si se rompe uno siempre tendríamos una copia en el otro. Además uno lo tenemos en casa y otro en casa de un familiar por si en la nuestra ocurriera algún incidente (robo, incendio, humedad, etc).
  • ACALU: donde copiamos todo lo que vamos a procesar. En este caso, al ser menos material, tenemos todos los archivos de todos los años en el disco duro de nuestro ordenador, además para la organización y búsqueda es mejor así. Y al igual que con las fotos/vídeos personales del año actual, tenemos una copia en un disco duro externo.

DISCOS DUROS EXTERNOS

Los últimos discos duros externos que tenemos son los Toshiba P300 y las carcasas TooQ TQE-3526B, que se conectan con un cable usb al pc y con otro a la corriente.

En total tenemos 5 discos:

Disco 1.1 (3 TB ACALU)

Disco 2.1 (3 TB Personal) *Lleno
Disco 2.2 (3 TB Personal) *Lleno *Casa familiar

Disco 3.1 (3 TB Personal)
Disco 3.2 (3 TB Personal) *Casa familiar

COPIAS DE SEGURIDAD

A la hora de realizar las copias de seguridad usamos el programa gratuito FreeFileSync. En éste seleccionas en la columna de la izquierda la carpeta origen y en la de la derecha la de destino, luego habría que darle al botón «Comparar» y posteriormente al de «Sincronizar – Espejo».

Otro programa muy útil si quieres ver gráficamente lo que ocupan todas tus carpetas sería: Scanner (gratuito y portable).

P.D. Espero que te haya resultado de utilidad, si quieres darnos algún consejo somos todo oídos, y si tienes alguna duda pregúntanosla 😉

Sony: ISO AUTO VO mín.

Última modificación: 5 abril 2021

Nosotros normalmente disparamos en el modo Prioridad de abertura (A), controlando el diafragma (y por tanto la profundidad de campo, con el desenfoque del fondo) y dejando que la cámara escoja la velocidad de obturación y el ISO (que lo tenemos en AUTO, con el rango 50-6400) mínimo para que la foto no salga movida.

Este modo nos deja centrarnos en la composición y en capturar el momento, con la libertad suficiente para no tener que estar pensando en la exposición.

Pero si hay poca luz ambiental corremos el riesgo de que la cámara no congele el movimiento de un sujeto que no está quieto. Y para ello podemos (en nuestra Sony a6600):

  • Seleccionar con el ISO AUTO VO mín. una velocidad de obturación mínima de la cual no queremos que baje.
  • De este modo la cámara sube el ISO para exponer correctamente.
  • Pero si llega al límite máximo fijado para el ISO (por ej. 6400), sí que bajaría la velocidad para exponer bien.
  • Y si hay demasiada luz, incluso con el mínimo ISO (por ej. 50), va a subir esa velocidad mínima.

Recuerda también tomar como velocidad de obturación mínima la siguiente fórmula: 1 / distancia focal

Vía | Socialarte

Photoshop: Cómo crear una fotografía de una secuencia

Última modificación: 21 marzo 2021

Una fotografía secuencial es aquella en la que se refleja todo el movimiento que realiza un sujeto. Para ello se dispara en ráfaga y luego se unen las fotografías en Photoshop de la siguiente manera:

  • Menú Archivo / Secuencias de comandos / Cargar archivos en pila… (archivos .psd exportados de Lightroom)
  • Explorar… / Intentar alinear automáticamente las imágenes de origen / OK
  • En cada capa (excepto la inferior que será la base): Añadir máscara de capa (desde la ventana Capas).
  • En cada máscara de capa: Invertir (Control + I) para ocultar el contenido con el color negro.
  • Pintar con el Pincel blanco: para dejar ver la zona concreta de esa imagen.

Tener cuidado con la sombra del sujeto.

Vía | Felipe Gálvez Engels

Cómo convertir archivos HEIC a JPG

Última modificación: 5 abril 2021

Nos han pasado algunas fotografías con extensión .heic (formato de Apple) y para transformarlas fácilmente a .jpg hemos probado algunos conversores online, pero no nos han funcionado bien, así que hemos instalado el Convertidor de HEIC de FonePaw y es realmente sencillo hacerlo:

  • Añadir HEIC / seleccionar la Ruta de salida / Convertir
  • Para volver a repetir el proceso pulsa el botón superior: Borrar todo

Consejos Polaroid

Última modificación: 11 julio 2020

   

La fotografía analógica y especialmente la instantánea tiene un toque mágico y nostálgico que a muchas personas les encanta. Los tonos, los colores y la estética en general es muy retro aunque se fotografíe en nuestra época y eso en muchas ocasiones gusta mucho.

Nosotros tenemos una Polaroid 635CL y una Image Pro (Spectra Pro) con las que disparamos con cierta frecuencia. Pero reconocemos que aunque parezca fácil tomar fotografías con este tipo de cámaras, para conseguir cierta calidad hay que cogerle el truco, por el control de la exposición, el enfoque, el encuadre, el disparo único… pero te alegras mucho cuando consigues una buena foto y eso compensa el esfuerzo 🙂

En este artículo vamos a recopilar algunos trucos y consejos:

  • Cuando cargas la cámara con el cartucho de fotos (trae para 8 disparos e incluye una batería) se enciende una luz roja en la parte superior de la cámara, cuando pasa a verde indica que está lista para disparar.
  • Estas cámaras al no tener grandes aperturas de diafragma trabajan mal con poca luz y las fotografías pueden salir con frecuencia movidas. Si quieres disparar con luz nautral con práctica irás viendo cuando forzar la exposición o usar el flash.
    • Image Pro: f10, 125 mm
  • Para forzar la exposición usa el selector que tiene la cámara (acuérdate de ponerlo en el centro después de disparar, porque en la siguiente foto te puedes olvidar y salirte mal):
    • 365CL: hacia la zona negra/izquierda para oscurecer la foto (cuando hay demasiada luz, por ej. en días soleados) o hacia la zona blanca/derecha para aclararla (cuando hay poca luz, por ej. al amanecer/atardecer).
    • Image Pro: cuarto botón.
  • Te recomendamos disparar con flash si vas a disparar a un sujeto en momentos de media/escasa luz y posiblemente también en interiores.
    • 365CL: desde la zona exterior del botón del disparador (color rojo) para hacerlo con flash o desde la zona media para hacerlo sin flash.
    • Image Pro: primer botón.
  • En algunas cámaras totalmente analógicas (como la 365CL) puedes ayudarte de un filtro incorporado para seleccionar la distancia de enfoque (cuidado, que se desactiva al cerrar la cámara):
    • Cercano: 0’6 – 1’2 m
    • Normal: 1’2 m – ∞
  • La temperatura afecta tanto a los cartuchos como a la fotografía a la hora de revelarse. Si el cartucho está cerrado y reservado en casa te recomendamos guardarlo en el frigorífico, pero antes de cargarlo en la cámara espera que alcance la temperatura ambiente. Y a la hora de hacer una fotografía guárdala en un lugar con una temperatura media, sino saldrá con alguna domintante de color, magenta si hace demasiado calor o azulada si hace demasiado frío.
  • Evita movimientos de la cámara hasta que la fotografía haya salido por completo.
  • La claridad es otro factor que influye en el revelado, cuando hagas una foto guárdala en un lugar oscuro (nosotros tenemos una lata) así evitarás que tenga una sobreexposición extra. Las fotografías nada más salir aparecen con un color gris azulado, siendo más sensibles en este momento. Hay que protegelas de la luz unos 6 min si son de color y 1 min si son en blanco&negro.
  • Los protectores o lengua de rana se usan para proteger la fotografía en los primeros minutos. Aunque nosotros no los usamos porque las guardamos inmediatamente en nuestra lata.
  • No agites la fotografía mientras se está revelando, los químicos se pueden repartir mal por la imagen.
  • El tiempo de revelado sería:
    • Película 600 color: 20-30 min.
    • Película Spectra color: 10-15 min.
  • Mantén limpios los rodillos de la cámara, nosotros los limpiamos antes o después de cambiar un cartucho, con un disco de algodón y alcohol.
  • Se obtiene la máxima calidad de una película durante el año anterior a la fecha de fabricación que viene en la caja del cartucho (no estaría caducada). Si no es así, los colores y la distribución de los químicos es impredecible, pudiéndose quedar zonas grises sin revelar, salir líneas, mala exposición general o por zonas, etc.
  • El tamaño de las fotos con marco sería:
    • Película 600: 8’8 x 10’7 cm
    • Película Spectra: 10’2 x 10’3 cm

La cámara Image Pro (Spectra Pro), además de ser más nueva que la 365CL, es la más avanzada de su serie. Tiene lentes de vídrio, controles electrónicos, enfoque automático, control de la exposición avanzado, imágenes secuenciales, doble o múltiple exposición, etc.

P.D. Y a ti, ¿te gustan este tipo de fotos? ¿tienes alguna cámara Polaroid?

Photopills: Planificación de un amanecer/atardecer

Última modificación: 14 junio 2020

Photopills es la app para planificar fotografías más completa que conocemos, además de tener bastantes herramientas útiles que facilitan la realización del disparo.

Existen dos modos de planificar:

  • Sabiendo que vas a salir un día concreto y eligiendo posteriormente un lugar.
  • Buscando una localización donde ocurra un suceso que te interese y mirando en que fecha se produce.

A continuación explicamos como hacemos nosotros una planificación (menú Píldoras) de un amanecer/atardecer:

Busca la localización:

  • Cargar (menú inferior):
    • Introduciendo una dirección.
    • Seleccionando un Punto de interés que ya teníamos guardado (menú Mi material).
  • Icono (+):
    • Geolocalización (primer icono): situa el pin rojo en el lugar donde tu estés.
    • Levantar/soltar (segundo icono): se levanta el pin rojo, buscas la localización y sueltas pulsando sobre la X.
  • Mapa: manteniendo pulsado un lugar del mapa el pin rojo se situa en esa posición.

Configuración del mapa (icono inferior derecho): nosotros solemos tener seleccionado el tipo de mapa Híbrido y la capa Sol.

Sol:

  • Panel superior:
    • Tercero: pulsamos el icono izquierdo hasta seleccionar el sol, así sólo salen las líneas de salida (amarilla gruesa), puesta (naranja gruesa) y hora del día (fina).
    • Cuarto: hora de salida/puesta.
    • Quinto: hora y duración de los crepúsculos.
    • Sexto: hora y duración de la hora azul y dorada.
  • Panel inferior: pulsando dos veces sobre él se sitúa en el momento del día en el que estamos. Deslizándolo podemos ver el movimiento del sol a lo largo del día (línea fina). Y manteniéndolo pulsado se amplía/aleja para mover el tiempo con más/menos precisión.

Sujeto: si quieres que el sol pase por un lugar concreto debemos de buscar la fecha donde ésto ocurra. Para ello pulsa el botón Buscar (inferior izquierdo) / Sol / Sol en azimut y elevación / indicar un rango de fechas (por ej. un año).

  • Azimut: pulsa y situa el pin amarillo sobre el sujeto.
  • Elevación: busca la altura del sujeto a fotografiar. En ambos casos por la zona oscura nunca pasaría el sol (al menos en ese rango de fechas). Y si el evento no fuera posible puedes probar a mover el pin rojo para situarte en otro lugar cercano.
  • Buscar (botón superior derecho): te indica los días donde el evento sucedería.

Obstáculo: hay veces que una montaña o un edificio tapa la salida/puesta de sol, pero podemos comprobar en que momento sucedería. Para ello utilizamos el pin negro (segundo panel superior): pulsa el icono izquierdo y muévelo donde se cruce la línea fina y la parte más alta del obstáculo. Si la línea se vuelve discontínua significa que el sol está por debajo del pin negro y por lo tanto el obstáculo tapa el sol, así que tendríamos que mover la línea hasta que sea contínua y volver a situar el pin sobre ella, después de eso nos fijamos en la hora a la que ocurre (panel inferior).

Añadir recordatorio: cuando ya tengas elegido el lugar y el día que vas a ir puedes añadirlo a tu calendario pulsando el icono Más (inferior izquierdo) / Acción / Añadir al calendario.

Indicaciones: también puesdes pulsar en Mapas y se abre GoogleMaps con las indicaciones para llegar. Recuerda estar allí al menos una hora antes para inspeccionar y buscar encuadres.

Widget: es muy útil el de formato 4×4, para tener siempre a mano un resumen de los valores del sol, luna y vía láctea.

Vía | Photopills

P.D. Y tú, ¿utilizas este programa u otro? Cuéntanos en los comentarios 😉